Perfil
BRAVOTV
PERFIL SE PONE BRAVO

Silencio de Javier Milei, en medio de la fuerte turbulencia global

Acostumbrado a utilizar la red social X para hacerse eco de la actualidad nacional e internacional, el primer mandatario no se expresó respecto de las consecuencias de la nueva política arancelaria de Donald Trump ni sobre el desencuentro que tuvo con su par estadounidense.

Milei
Ariel Maciel: “El problema es la autoexigencia sobrevaluada que hizo el Gobierno con la baja de inflación” | Agencia NA

El presidente Javier Milei acostumbra a utilizar la red social X para pronunciarse, incluso varias veces por día. No obstante, durante el "lunes negro" que los mercados globales sufrieron debido a la nueva política arancelaria de Donald Trump, no se expresó al respecto.

Como consecuencia de la turbulencia financiera internacional, este lunes el riesgo país se acercó a los 1.000 puntos y subieron todos los dólares (Blue, CCL, MEP y Tarjeta). En Estados Unidos, donde el derrumbe financiero también fue mayúsculo, Milei se desencontró con su par estadounidense, Donald Trump, el pasado jueves 3. El Ejecutivo tampoco se refirió por ninguna vía a ese desencuentro sobre el que corrieron varias versiones.

El presidente argentino había buscado en ese viaje mucho más que una fotografía con el republicano. “Milei buscaba que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le tirara una soga", mencionó la periodista Gimena Fuertes en el programa "Soy casta".

El desencuentro entre mandatarios levantó interrogantes en la mesa del programa que se emite por la pantalla de Bravo TV de lunes a viernes a las 19. “¿Por qué están callados? ¿No tienen nada para decir?”, analizó Carmela Bárbaro, sugiriendo que el "ruido" internacional funciona como un escudo que copa la agenda y oculta la marcha de la economía nacional.

En lo estrictamente arancelario, en la mesa se examinó la política de Trump: “Lo del magnate no es liberalismo sino puro proteccionismo”, analizó Fuertes. Y agregó: “Quiere recuperar la capacidad de producción de Estados Unidos para evitar que se pierdan empleos a manos de China y Asia”.

Jorge Castro sobre los aranceles en Estados Unidos: "Trump ya ganó"

Invitada al programa, la economista y asesora financiera Elena Alonso explicó el impacto en la economía argentina. “Aunque un país haga las cosas bien, si una potencia impone aranceles, los países exportadores sufren. Se encarecen los productos, puede haber inflación global, y eso desestabiliza”, contextualizó.

Alonso remarcó que los países emergentes, como Argentina, son especialmente vulnerables. Comparó la situación con Chile, subrayando que la falta de un acuerdo firme con el FMI y la incertidumbre sobre el ingreso de divisas generan un clima volátil. “No es el mejor momento para que esto pase. Se viene un año inestable y sin señales claras”, advirtió.

Argentina, China y el gran negocio que EE.UU. quiere desmantelar

También mencionó que las declaraciones oficiales que carecen de definiciones claras pueden sumar confusión: “Cuando no hay certezas sobre acuerdos o ingreso de fondos, lo que pasa afuera impacta fuerte en el riesgo país y complica el endeudamiento”, explicó, otorgándole a la comunicación del Gobierno un rol importante en la generación de expectativas.

La periodista Solana Camaño preguntó sobre los sectores más afectados y la respuesta de Alonso fue clara: "Las exportaciones son las primeras en sufrir. Las empresas nacionales quedan desprotegidas si no hay medidas equivalentes a las de otros países". En ese sentido, Micaela Kamien planteó una inquietud clave: “Argentina debería hacer algo para protegerse. Si se abre el mercado sin respaldo, muchas empresas desaparecerán”.

BR / FPT

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.