En una nueva emisión del programa "Comunistas" se analizó en la mesa de intelectuales y periodistas el comportamiento ahora errático que presenta la inflación, cuya tendencia a la baja comienza a ser cuestionada. Este viernes, el INDEC anunció que el Índice de Precios al Consumidor trepó durante marzo al 3,7%, muy lejos del piso de 2,2% que supo presentar durante enero y que constituye el guarismo más bajo alcanzado al momento por el gobierno de Javier Milei.
El Gobierno se viene mostrando reacio a homologar paritarias por encima del 1% mensual, política que buscaba hacer converger en ese dígito a los salarios con la inflación. No obstante, el rebote de los precios abre interrogantes de cara a los próximos meses, y con el telón de fondo de las elecciones. ¿Javier Milei estará dispuesto a elevar ese porcentaje del 1% para impedir que se abra una mayor brecha entre precios y salarios?.
“El logro que venía ofreciéndonos el Gobierno era la baja inflación”, señaló el conductor del programa, Juan di Natale, subrayando que en el núcleo del contrato electoral entre La Libertad Avanza (LLA) y sus votantes anida la "pulverización de la inflación", en términos salidos de la propia boca del Ejecutivo.
Pese al alza, Di Natale mencionó que el mes de marzo, estadísticamente, suele tener un componente de estacionalidad que lo fogonea, especialmente debido al inicio de clases.
El psicoanalista Sergio Zabalza, habitual integrante de la mesa del programa que se emite de lunes a viernes a las 20.30 por la pantalla de Bravo TV, puso en contexto social el anuncio sobre el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional: “Quedó claro que el sangriento ajuste que el Gobierno aplicó a la ciudadanía y que supuso el retiro de medicamentos a enfermos oncológicos, reducción de jubilaciones y la pauperización del presupuesto universitario solo fue para conseguir este préstamo, en definitiva", expresó.
Mediciones del INDEC: entre el relato oficial y la "trampa metodológica"
Uno de los interrogantes planteados con mayor énfasis estuvo puesto sobre la credibilidad del ministro de Economía, Luis Caputo. “¿Cuánto vale la palabra del ministro?”, se preguntaron al recordar que el Gobierno había prometido que no habría devaluación, promesa que, a la luz del flamente anuncio sobre la existencia de bandas de flotación del dólar libre, no se cumplió.
El análisis cerró con una sensación compartida: no hay certezas sobre lo que vendrá. Con la inflación en alza, el panorama para los próximos meses se presenta complejo. La promesa de estabilidad choca con la realidad de los números y el humor social.
BR / FPT