"De los contratos regidos por la derogada ley de alquileres, en solo el 9% se cumple con lo que indicaba: plazo de tres años, actualización anual y por medio del Índice de Precios al Consumidor (IPC)", alertó Gervasio Muñoz, presidente de Inquilinos Agrupados. El titular de la asociación analizó en la mesa con los periodistas de "QR" los avatares que sufren actualmente las personas que no cuentan con una vivienda propia en Argentina.
En un contexto donde los contratos firmados desde el 30 de diciembre de 2023 en adelante se rigen por el DNU 70/23 de Javier Milei, que habilita acordar entre las partes "libremente" tanto la frecuencia como el índice de los aumentos, el sector presenta datos inquietantes y elevadas subas de precios.
"Hemos detectado que, durante diciembre de 2024, el 5% de los inquilinos estaba desempleado. Ahora, en tan solo tres meses, esa cifra trepó al 9,2%", apuntó Muñoz
Muñoz prosiguió con los datos: "Actualmente, casi la totalidad de los contratos celebrados es a dos años, y las actualizaciones se exigen cada dos, tres o cuatro meses", aseguró, y añadió uno que prepara un cóctel explosivo: "El 65% de los inquilinos está endeudado. No saber cómo pagar el alquiler a fin de mes destroza familias”, alertó.
Luego dijo que, durante marzo, el 30% de los inquilinos tuvo que dejar la vivienda por no poder afrontar los aumentos, mientras que en diciembre del 2024 ese valor había sido de 25%.
El periodista Hernán Letcher le preguntó su opinión respecto de lo que el presidente Javier Milei ha mencionado sobre el sector en cuanto a una caída de los precios y un boom de oferta. "El INDEC dice todo lo contrario, porque los alquileres triplicaron a la inflación en términos porcentuales a comienzos de 2025. Lo que está pasando es dramático", explicó Muñoz.
Aumento en la oferta de alquileres: “Reapareció el interés de los inversores inmobiliarios”
El presidente de Inquilinos Agrupados cerró con dos datos elocuentes: "En diciembre preguntamos si el mercado expulsa más inquilinos por precio que por vía judicial. Esa proporción va en aumento a favor de la expulsión por precio". Luego relató que tras el temporal que azotó Bahía Blanca el 7 de marzo se ha discutido la emergencia para ayudar a sus habitantes, pero que nada se ha hecho en relación con la suspensión de pagos de alquileres ni sobre la extensión de contratos en la ciudad golpeada.
"Incertidumbre y angustia definen la condición de los inquilinos", resumió Muñoz con una nube de palabras, símbolo que cifra el drama cotidiano que viven millones de personas en el país.
FPT