Los índices de inflación elaborados por el INDEC, ¿son representativos del movimiento de precios que se verifica en la economía doméstica? En la mesa de "Comunistas", programa emitido en el canal Bravo TV de lunes a viernes a las 20.30, debatieron un asunto que va mucho más allá de lo informativo, ya que los índices oficiales marcan pautas paritarias y ejercen gravitación sobre las expectativas de los agentes económicos.
“La medida con la que el INDEC realiza los cálculos está desactualizada, es errónea”, disparó Agustín Rombolá, abogado y magíster en Políticas Públicas, haciéndose eco de los guarismos difundidos por el ente este miércoles: la inflación en la Ciudad de Buenos Aires llegó a 3,2% durante marzo, y acumula una suba del 63,5% en los últimos doce meses. Este viernes se conocerá el índice de inflación nacional.
“Los datos no tienen nada que ver con la realidad, ni con la cotidianeidad de la gente ni con la canasta básica”, aseveró Rombolá. En el mismo sentido, el periodista Fernando Rosso agregó que “el problema es el componente de lo que se mide en servicios”. Luego, sostuvo: “El Gobierno no tiene decisión política de cambiarlo porque eso lo perjudicaría. Es una trampa metodológica”.
Las críticas a la metodología del INDEC no son nuevas. Desde distintos sectores técnicos y sociales se planteó que el organismo utiliza una base de ponderación desactualizada para armar la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se basa en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017-2018. Muchos consideran que dicha estructura de consumo ya no refleja el impacto real de los aumentos, sobre todo en servicios públicos, alimentos y alquileres
El INDEC publica la inflación de marzo de 2025: con alimentos en alza, podría superar febrero
Organizaciones como el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), economistas del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y sectores sindicales señalaron que el índice “promedia precios con peso relativo bajo”, lo que subestima la inflación que sufren los sectores populares.
Por ejemplo, mientras el INDEC suele informar una inflación promedio nacional, ciudades como Córdoba, Rosario o el Gran Buenos Aires muestran variaciones notoriamente más altas en alimentos, transporte o servicios básicos.
En ese contexto, también se reaviva el debate sobre la “libertad de mercado” que impulsa el Gobierno, frente a un esquema de ingresos que permanece estancado. “¿De qué libertad hablan, de precios, pero no de sueldos?”, se preguntaron en el cierre del programa, haciendo alusión al reclamo central detrás del paro nacional realizado este jueves.
La discusión sobre cómo se mide y qué se comunica desde los organismos oficiales cobra cada vez más relevancia política y social, en un escenario donde la inflación interanual, que a febrero de 2025 acumula un 66,9%, carcome el poder adquisitivo de los trabajadores.
BR / FPT