El peso mexicano lideraba un repunte en las monedas de riesgo, mientras que el dólar prácticamente borró sus ganancias tras la noticia de que los aranceles estadounidenses a México se pondrán en pausa durante un mes.
El peso, que cayó hasta un 3% durante la madrugada, se apreció más de un 1% frente al dólar cuando el presidente de México, Claudia Sheinbaum, anunció que los aranceles estadounidenses contra México se postergarían un mes después de sostener el lunes una conversación con Donald Trump. El mandatario estadounidense confirmó la información a través de una publicación en las redes sociales y agregó que espera que se realicen más rondas de negociación.
El peso mexicano repuntó tras la pausa en los aranceles
El índice Bloomberg Dollar Spot borró su avance para cotizar prácticamente sin cambios. El dólar canadiense recortó pérdidas de hasta un 1,7% frente a su homólogo estadounidense y bajaba apenas un 0,4% hasta 1,4593. Los índices de divisas y acciones de los países en desarrollo, que han registrado las mayores pérdidas desde que Trump obtuvo un segundo mandato en noviembre, también se recuperaron.
Las perspectivas de una guerra comercial, que se materializaron durante el fin de semana con los anuncios de Trump sobre aranceles a México, Canadá y China, llevaron a los inversionistas a precipitarse a las posiciones alcistas en dólares, apostando que los aranceles alimentarían la inflación y limitarían el margen de la Reserva Federal para recortar las tasas de interés.
Los aranceles que reducen las importaciones a EE.UU. pueden disminuir el flujo de dólares al extranjero, lo que probablemente también reforzaría la moneda. El dólar ha subido aproximadamente un 4,5% desde que Trump ganó las elecciones presidenciales de noviembre.
Después de que Trump ordenó el sábado imponer aranceles del 25% a las exportaciones de México, Sheinbaum dijo que solicitó a su secretario de Economía que respondiera con medidas arancelarias y no arancelarias, sin dar más detalles. El lunes anunció que había llegado a varios acuerdos con Trump y que ambos países comenzarán a trabajar en comercio y seguridad.
“Esto juega en gran medida con el sesgo generalizado del mercado que favorece ver los aranceles como una táctica de negociación en lugar de una amenaza seria”, sostuvo Nick Rees, jefe de investigación macro de Monex Europe Ltd. en Londres. “Había un acuerdo que se debía alcanzar con México, pero para Canadá esto será mucho más difícil”.
La reacción de los mercados a la pausa de los aranceles
Las acciones del ETF iShares MSCI Mexico, valorado en US$1.300 millones, subieron un 2,2% hasta los US$50,6 por acción, recuperándose de una pérdida de hasta el 3,45%. El mercado de valores local está cerrado por festivo.
El rand sudafricano también recortó pérdidas a medida que mejoraba el apetito por activos más riesgosos en todo el mundo. Aun así, es probable que la moneda siga bajo presión en medio de la promesa de Trump de detener toda financiación futura al país debido a una nueva ley de expropiación de tierras.
El yuan chino también recortó una caída anterior, bajando alrededor de un 0,1% en el día frente al dólar, a pesar de que Trump no ha hecho hasta ahora ninguna referencia a si su arancel del 10% sobre los productos chinos se retrasaría.
Tregua para México: Trump confirmó que pausó un mes los aranceles tras hablar con Sheinbaum
“El riesgo es doble: un mercado que grita lobo y que puede acabar mordido, y algún daño subyacente, incluso si se encuentra alguna tregua, que la repetición de estos episodios y la volatilidad que conllevan pesen sobre el ánimo inversor, tanto en los mercados como en la economía real”, dijo Alejandro Cuadrado, director global de divisas de BBVA en Nueva York.
Es probable que las vacilantes políticas de Trump sigan alimentando las oscilaciones de los activos de riesgo. Un indicador de volatilidad de las monedas a nivel mundial de JPMorgan Chase & Co. subió al 8,37%, el nivel más alto desde el 22 de enero.
“No creemos que la prórroga del MXN dure”, dijo Aroop Chatterjee, estratega de Wells Fargo en Nueva York. “Es una cuestión de cuándo, no de si los aranceles subirán, y los mercados están muy subvalorados para ese resultado”.
Traducción editada por Paulina Munita.