BLOOMBERG
Sorpresa monetaria

Colombia sorprendió con una pausa en los recortes de las tasas de interés

El banco central colombiano mantuvo inalterada su tasa de interés de referencia en 9,5%. La medida interrumpe una serie de 13 meses de flexibilización monetaria.

The Port Of Buenaventura As Imports Rise
The Port Of Buenaventura As Imports Rise | Bloomberg

Colombia sorprendió con una pausa a una serie de recortes de tasas de interés que comenzó en 2023, ante la preocupación de las autoridades monetarias por el empeoramiento de las perspectivas fiscales, un fuerte aumento del salario mínimo y las amenazas arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump.

El banco central mantuvo su tasa de interés de referencia en 9,5%, informó el gerente general, Leonardo Villar. En una encuesta de Bloomberg, ocho economistas predijeron correctamente la medida, mientras que 24 habían pronosticado una reducción de un cuarto de punto porcentual.

Trump y Petro lograron un pacto para evitar sanciones comerciales tras días de tensión

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Colombia sorprendió al pausar la baja de tasas

La medida interrumpe una serie de 13 meses de flexibilización monetaria, durante la cual el banco redujo los costos de endeudamiento en 3,75 puntos porcentuales. La decisión es un golpe para el presidente Gustavo Petro, quien ha pedido acelerar la flexibilización para reactivar el lento crecimiento económico del país.

Los responsables de la política monetaria ya había desacelerado la velocidad de los recortes de tasas en diciembre, debido a preocupaciones sobre el tamaño del déficit fiscal.

Este mes, una disputa sobre inmigrantes colombianos deportados llevó a Trump a amenazar con imponer un arancel del 25% a todos los productos del país, el cual aumentaría al 50% una semana después. Los dos países lograron llegar a un acuerdo, evitando así una catástrofe económica para la nación andina, ya que Estados Unidos es su principal socio y compra más del 30% de sus exportaciones.

Aun así, la disputa fue un recordatorio de lo rápido que puede cambiar la política comercial estadounidense bajo la administración de Trump. El jueves, EE.UU. sacudió los mercados al reiterar su intención de imponer aranceles a Canadá y México. El peso colombiano hasta ahora ha resultado relativamente ileso de la turbulencia y se encuentra entre las monedas de mejor desempeño en los mercados emergentes este año.

Colombia bajo presión: Petro tuvo que recular para evitar las sanciones económicas de Trump

Incumplimiento del déficit

Colombia superó el límite de déficit fiscal el año pasado, según informó el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF).

El gobierno suspendió la regla fiscal en 2020 durante la pandemia y el Congreso la modificó en 2021. Desde entonces, Colombia siempre la cumplió.

Las autoridades también están atentas al posible impacto inflacionario del aumento del 10% del salario mínimo que el gobierno anunció este año, casi el doble del nivel de la inflación en 2024. Muchos precios en la economía colombiana están indexados al salario mínimo, incluidas las multas por infracciones de transporte, las tarifas de servicios de salud y los peajes de carreteras.

Los precios al consumidor aumentaron un 5,2% el año pasado, superando el rango meta del 2% al 4% por cuarto año consecutivo.

Es probable que el comité de política monetaria muestre un cambio en su próxima reunión de marzo, después de que Petro designara a los académicos Laura Moisa y César Giraldo para la junta. Algunos economistas esperan que los nuevos miembros sean más receptivos a los argumentos de Petro a favor de una aceleración de la flexibilización monetaria.

Traducción editada por Paulina Munita.