EFEMÉRIDES

El "día uno" del peronismo en el poder: cómo fue el 4 de junio de 1946

A pesar de que se anticipaba un triunfo arrollador de José Tamborini, candidato de la Unión Democrática, la fórmula Perón-Quijano se impuso con el 52,84% de los votos. Seis años más tarde, Perón asumió su segunda presidencia, también el 4 de junio. Cómo fue su primer gobierno.

Presidente Juan Domingo Perón Foto: CEDOC

El General Juan Domingo Perón comenzó su campaña política poco después de su casamiento con Eva María Duarte, el 10 de diciembre de 1945. Durante ese tiempo, el aspirante al sillón de Rivadavia instó a votar a los trabajadores del campo, y les pidió que no se dejen intimidar por sus patrones.

El 24 de febrero de 1946 se llevaron adelante los comicios, en donde casi 3 millones de hombres argentinos estaban habilitados para votar. Esa noche, el candidato a presidente por el Partido Laborista aprovechó para agradecer una vez más a sus votantes por el compromiso.

Durante los 45 días que duró el escrutinio, numerosos diarios de Argentina, como Clarín y La Nación, y un buen número de periódicos internacionales de la talla del New York Times de Estados Unidos, vaticinaban un triunfo arrollador de José Tamborini.

Durante su primera presidencia, Perón debió enfrentar acciones terroristas y golpistas

El mismísimo Perón aseguró que, luego de haberse dado a conocer que el Partido Laborista había perdido algunas provincias del norte, la Unión Democrática (alianza entre el radicalismo, el socialismo, el comunismo y el partido Demócrata Progresista) daba por sentada la victoria. El resultado final de los comicios resultó en una victoria de la fórmula Perón – Quijano con el 52,84% de los votos, frente al 42,87% de la fórmula Tamborini – Mosca.

Las elecciones marcaron la irrupción del peronismo en la vida política argentina como uno de los fenómenos culturales más complejos y permaneciendo en adelante como una de las principales fuerzas electorales del país. También fue la primera derrota de la Unión Cívica Radical en una elección limpia.

Además, estas fueron las últimas elecciones del voto “universal” de la ley Sáenz Peña, que era sólo para varones, indirecto y por colegios electorales provinciales. Ya en las elecciones de 1951 se aplicaría el sufragio para todos los ciudadanos del país, incluyendo a las mujeres, con la ley 13.010 aprobada en 1947, anunciada por Perón en la inauguración de las sesiones del Congreso de 1946 y militada por Evita, quien incluso había llenado un Luna Park con simpatizantes feministas, antes de que su compañero ganase las elecciones.

 

Cómo fue el "día uno" del peronismo en el poder

 

l 4 de junio de 1946, Perón y Quijano juraron en el Congreso Nacional ante la Asamblea Legislativa. No estuvieron presentes los legisladores opositores.

Después de la jura, el flamante presidente pronunció un mensaje que comenzó con una referencia al pasado reciente. “El proceso revolucionario abierto el 4 de junio de 1943 se cierra el 4 de junio de 1946”, sostuvo, para marcar el comienzo de una nueva época.

Enseguida trazó una de la líneas que caracterizaría a su gobierno: “Me parece que ninguna labor puede ofrecer un carácter más democrático que la de hacer asequibles los estudios superiores a las clases más modestas. Las universidades no han de ser el recinto de los que quieran estudiar o de los que económicamente puedan hacerlo, sino de los que lo merezcan por sus dotes intelectuales aunque no puedan económicamente. La capacidad, y no el dinero, ha de ser la llave que abra a todos los ciudadanos las puertas de la ciencia”.

Luego de la ceremonia las nuevas autoridades, en una caravana de autos con el acompañamiento de los Granaderos, se trasladaron hasta la Casa Rosada, donde el presidente saliente, el general Edelmiro Farrell, le transmitió el mando a Perón al entregarle el bastón y banda presidencial. Enseguida, el nuevo presidente, junto a sus ministros, se trasladaron hasta los balcones, donde recibieron una fuerte ovación de las personas reunidas en la Plaza de Mayo.

La asunción fue un martes y Farrell había declarado feriado ese día. Lo mismo hizo Perón para el día siguiente. "Fue casi una semana de holgorio. Era difícil no sentirse contagiado por esa atmósfera de verbena que envolvía al país entero. Habían pasado tres años justos desde el golpe militar que derrocara al viejo régimen conservador. En esos 36 meses habían ocurrido procesos políticos y sociales tan profundos y vigorosos que aquel banal motín castrense había conseguido desembocar –justificándose- en este formidable movimiento de masas que marcaría con su presencia toda la década siguiente”, escribió el historiador Félix Luna sobre los acontecimientos de aquellos momentos.

Por primera vez habló la viuda de José Ignacio Rucci: "Aquí existieron militares y terroristas montoneros. Todos fueron asesinos"

Cómo fue el primer gobierno de Juan Domingo Perón

El gobierno de Perón recibió como herencia importantes reservas internacionales y una economía descapitalizada. Al asumir comenzó a aplicar su concepción sobre la economía, que “se encontraba subordinada a una lógica política que pretendía evitar la lucha de clases, promoviendo la justicia social mediante la intervención del Estado”, según Aldo Ferrer.

El propio Perón la definió en un discurso: “Puestas las cosas en su lugar, capital y propiedad individual en función social, nuestra economía dejó de ser individualista sin pasar a ser colectivista, poniéndose en el justo medio que nos permite calificarla de economía justicialista” (1950).

Para sostener esa idea, durante la primera fase de su gobierno se aplicaron medidas destinadas al incremento de los salarios (sueldo mínimo y anual complementario), control de precios y alquileres, y mejoras en las prestaciones de la seguridad social. La sustitución de importaciones y la nacionalización de los servicios públicos (teléfonos, electricidad, gas, ferrocarriles) fueron otros ejes centrales de la política de Perón.

Quién fue Héctor Cámpora, el presidente peronista que terminó expulsado del Partido Justicialista

Al mismo tiempo, impuso reformas en la Legislación social (convenios colectivos por industria, tribunales de trabajo), financiera (nacionalizó el Banco Central y le dio la potestad de único creador de dinero) y comerciales (controlando las operaciones con el exterior). Creó el CONICET, la Comisión Nacional de Energía Atómica, fomentó la educación secundaria y universitaria, provincializó territorios e impulsó la Constitución de 1949.

También conformó un extenso Estado de bienestar, con eje en la creación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y la Fundación Eva Perón. Su política exterior, de alianzas sudamericanas, se apoyó en el principio de la tercera posición, manteniendo una equidistancia entre Estados Unidos y la Unión Soviética en la recién iniciada Guerra Fría.

Durante su primera presidencia, debió enfrentar acciones organizadas por grupos antiperonistas, entre las que se destacó el golpe de Estado del 28 de septiembre de 1951. Perón asumió su segunda presidencia otro 4 de junio, en 1952. Más adelante, en 1973, luego de la proscripción peronista y su exilio, asumiría su tercer mandato junto a su tercera esposa, María Estela Martínez de Perón, como vicepresidenta. El 1º de julio de 1974, Perón falleció a sus 78 años.

 

Fuente: Radio Perfil

 

ML / ED