La Justicia suspendió el decreto de Javier Milei que transformaba el Banco Nación en una Sociedad Anónima
El juez federal Alejo Ramos Padilla frenó la intención del Gobierno al disponer una medida cautelar y pidió a las autoridades que realicen un informe en el que se de cuenta de los motivos de interés público que justifiquen el cambio.
La Justicia dictó este martes una medida cautelar para suspender el decreto con el que el presidente Javier Milei transformaba al Banco Nación en una Sociedad Anónima, a raíz de un planteo de la Asociación Bancaria, gremio que reúne a los empleados del sector y que es conducido por el diputado nacional de Unión por la Patria Sergio Palazzo. Además, le pidió al Gobierno que realice un informe para indicar cuál es el interés público que justifica el cambio.
“Disponer como medida cautelar interina la suspensión de los efectos del DNU 116/25 y ordenar al Estado Nacional y al Banco de la Nación Argentina (BNA) que se abstengan de toda acción tendiente a su implementación”, dice el fallo realizado por el juez federal de La Plata Alejo Ramos Padilla.
“Al disponer la transformación del BNA en una sociedad anónima, el decreto contradice flagrantemente la voluntad del Congreso, y supone una extralimitación de las facultades delegadas”, señala la resolución acerca de la medida tomada por la Administración libertaria, que se convierte en un paso previo al proceso de privatización de la institución financiera.
Asimismo, el magistrado requirió a las autoridades públicas demandadas que, "dentro del plazo de cinco días, produzcan un informe que dé cuenta del interés público comprometido por la solicitud de medida cautelar efectuada", con el fin de justificar los motivos para convertir al banco en una sociedad anónima.
La decisión se tomó en el marco de una causa iniciada la semana pasada, en la que se pedía que se declarara “la nulidad e inconstitucionalidad de la Resolución Privativa del Directorio del BNA nº 348 así como de todo acto que tenga por objeto avanzar con la privatización”, según dice la presentación realizada por La Bancaria.
El juez federal Alejo Ramos Padilla.
El Congreso de la Nación quitó al Banco Nación de las empresas que el Gobierno nacional podía privatizar, en el marco del debate legislativo que se hizo en torno a la "Ley Bases". En abril de 2024, cuando se volvió a tratar el proyecto, se firmó el dictamen que mencionaba cuáles eran las compañías estatales sujetas a privatización y no figuraba la entidad financiera.
"Este resultado se alcanzó mediante un acuerdo entre el bloque oficialista y diversos bloques de la oposición durante las sesiones en plenario de las Comisiones de Presupuestos y Hacienda, Legislación General, y Asuntos Constitucionales, en las cuales se decidió eliminar al Banco de la Nación Argentina de la lista de empresas públicas susceptibles de privatización”, recordó Ramos Padilla en su resolución. En tanto, calificó al decreto firmado por el líder libertario como "un exceso".
Sergio Palazzo: "Celebramos el fallo"
Tras la publicación del decreto presidencial, el secretario general de La Bancaria había expresado que el Gobierno quería “avanzar en un proceso de venta de las acciones” al mantener el propósito que no había logrado durante la aprobación de la Ley Bases y buscando un atajo para alcanzar su objetivo.
"Celebramos el fallo del Juez Alejo Ramos Padilla del Juzgado Federal de La Plata quien acaba de suspender el decreto Nro 116/25 que transformaba el Banco Nación en Sociedad Anónima", comentó este martes el dirigente gremial a través de un mensaje publicado en la red social X.
Durante una entrevista con Modo Fontevecchia, Palazzo aseguró que la decisión se trata de “un negocio para favorecer a amigos del Presidente” y mencionó a Larry Fink, CEO de BlackRock, el principal fondo de inversión a nivel mundial
Asimismo, el sindicato que conduce emitió un fuerte comunicado en contra de la decisión, donde llamó "estafador" al Presidente al vincularlo con el escándalo con la criptomoneda $LIBRA. "Es contradictorio querer vender lo que funciona, salvo que el único objetivo sea un negociado espurio y una nueva estafa", dijeron en clara alusión la polémica que sacude al mandatario y su entorno.
"Un presidente denunciado por estafador, que puede terminar preso por las investigaciones que se realizan tanto en la República Argentina, en la Comisión de Valores de EE. UU. y el propio F.B.I., pretende arrebatarnos por la fuerza el banco", agregaron en el escrito sobre el token que compartió Milei en sus redes sociales y rápidamente se desplomó.
El decreto fue publicado la semana pasada en el Boletín oficial (BO), y según trascendió no implica que la entidad deje de ser pública sino que quita ciertas restricciones que tenía al ser una sociedad estatal para otorgarle una mayor apertura para su capitalización. En el fallo de este martes, el juez relató que el 20 de febrero, con el expediente en la Cámara, se presentó en la causa la solicitud del “urgente dictado de una medida cautelar”.
El BNA concentra el 18% de los depósitos privados y el 50% de los depósitos públicos, es decir que custodia casi un cuarto de todos los depósitos del sistema, según datos oficiales del Banco Central. Además, posee una importante cadena de sucursales, sumando 658 casas, que representan el 16% del total del sistema bancario.
FP
También te puede interesar
-
Sergio Palazzo: la privatización detrás de la transformación del Banco Nación y BlackRock en el horizonte
-
Javier Milei decretó la transformación de Yacimientos Carboníferos Río Turbio en una Sociedad Anónima
-
Transformar el Banco Nación en una sociedad anónima viola la ley
-
El Banco Nación cierra su sucursal en Ramos Mejía y se muda a Ciudadela