Organismo de microcrédito

El Gobierno disolvió por decreto la CONAMI: "Los sueldos son más grandes que toda la cartera de créditos que tiene"

La medida fue oficializada en el Boletín Oficial. La Comisión Nacional del Microcrédito (CONAMI) apoyaba a emprendedores sin acceso al sistema financiero formal.

Federico Sturzenegger Foto: Captura

El Gobierno anunció este viernes la disolución de la Comisión Nacional del Microcrédito (CONAMI), un organismo que apoyaba a emprendedores sin acceso al sistema financiero formal. Esta decisión impacta en una estructura que buscaba impulsar proyectos productivos de sectores sin acceso al crédito formal.

"Es un área que tiene 100 personas trabajando y una cartera de créditos. Pero los sueldos son más grandes que toda la cartera de créditos que tiene. Es muy difícil de controlar, no se sabía bien dónde estaba la plata. Por eso, se cierra", declaró el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en una entrevista con LN+.

La medida quedó oficializada a través del Decreto 1094/2024, publicado en el Boletín Oficial. El documento contó con las firmas del presidente Javier Milei, Guillermo Francos y Sandra Pettovello.

Tras la derrota, en el oficialismo algunos todavía especulan con "anular la expulsión de Kueider"

En los considerandos del decreto, se cuestionó el "gasto mensual en personal", calculado en $100.584.210. Anualizado, esto representa $1.307.594.730, una cifra que, según el texto, "excede el presupuesto total asignado al programa para el año 2024, que es de $1.178.796.541". Además, se destacó que el gasto mensual superaba en un 54 % el total ejecutado del presupuesto de este año.

Otro de los puntos señalados fue la "deficiente administración del Programa por parte de la Comisión Nacional, que ha provocado la dilapidación de recursos públicos que debían ser destinados exclusivamente al cumplimiento de los fines del Programa de Microcréditos".

En cuanto a las instituciones de microcrédito adheridas, el decreto reveló que de las 209 activas, solo 117 gestionaban más de 10 créditos activos, lo que evidencia "una limitada eficiencia y capacidad operativa". También se informó que la cartera activa del programa registraba una tasa de morosidad superior al 42 %, cifra que "excede considerablemente los estándares de las instituciones de microfinanzas especializadas, que registran niveles de morosidad por debajo del 10 %".

El apriete de Rocca por China, un "me rajo" que recordó a Lorenzino y las pymes en alarma

Evaluaciones y objetivos incumplidos de la CONAMI

El informe también apuntó que las instituciones adheridas carecían de "la capacidad técnica y la experiencia necesaria para gestionar eficientemente los fondos asignados". Asimismo, se destacó que, desde la creación del programa en 2006, no se realizaron evaluaciones formales ni estudios de impacto para medir la efectividad de la política de microcréditos.

Finalmente, el decreto concluyó que la Ley N° 26.117, que dio origen al programa, "no ha alcanzado sus objetivos, dado que no se implementó un registro formal de las instituciones de microcrédito, ni se aplicaron sanciones frente al incumplimiento de las obligaciones que dicha normativa impone".

 

NG

LT