Quinn Slobodian: “La aparición de Milei es fascinante para la historia intelectual del neoliberalismo”
El historiador de las ideas del neoliberalismo, profesor de historia internacional en la Escuela de Estudios Globales de la Universidad de Boston, analiza en esta entrevista las relaciones políticas de los gobiernos de derecha y extrema derecha, afirma que entre ellos existe un frente común para luchar contra las políticas progresistas y ecologistas, y las estrategias que desarrollan para salvar al capitalismo de las regulaciones y el colectivismo. Electo en 2024 como uno de los mejores 25 pensadores del mundo por la revista “Prospect UK”, es codirector del Proyecto de Historia y Economía Política y forma parte del consejo editorial de la American Historical Review. Su profundidad y erudición hicieron que incluso aquellos a quienes criticaba (los neoliberales globalistas) pudieran respetar su trabajo. Su nombre y su pensamiento han cobrado relevancia ahora, tras la publicación en 2023 de “Crack-Up Capitalism”, que es aún más crítico con la visión globalizadora y las tendencias antiestatales y ultraliberales de un sector libertario marginal. Su objetivo es el tipo de pensamiento que eliminaría por completo los países y los reemplazaría por el movimiento sin fronteras de capital y dinero en efectivo. Entre sus libros, algunos traducidos a más de diez idiomas, se encuentran “Globalistas. El fin de los imperios y el nacimiento del neoliberalismo”, publicado en 2018; el más reciente “El capitalismo de la fragmentación. El radicalismo de mercado y el sueño de un mundo sin democracia”, publicado en 2023; y tiene listo para publicarse en 2025 “Hayek’s Bastards: Race, Gold, IQ and the Capitalism of the Far Right”.
—Con el auge de la ultraderecha en los últimos años con la pospandemia, algunos términos como “neoliberalismo” comenzaron a ser disputados e incluso la derecha radical lo puede adjudicar a un invento de la izquierda. Le pido que nos ayude a comprender históricamente el concepto de neoliberalismo y su idea de “libertad”, si es solo libertad de mercado.
—Neoliberalismo es una de esas palabras que se usan de muchas maneras. Hay que empezar desglosando un par de definiciones principales. A veces la gente lo usa para referirse a un período de tiempo diciendo que el neoliberalismo comenzó con Thatcher o Reagan, Pinochet. Entonces la pregunta es: ¿cuándo terminó el neoliberalismo como una especie de fase de la historia mundial? Otras personas hablan de ello como una especie de conjunto de políticas como el Consenso de Washington, la privatización, la liberalización y la libre circulación de capitales. Luego describen la llegada del neoliberalismo a un país diferente en una cronología distinta. Algunas veces los países se volvieron neoliberales antes, otros más tarde. Sin embargo, otras personas lo definen como un tipo de ideología descrita por un grupo relativamente pequeño de pensadores que acuñaron el término neoliberalismo en la década de 1930 y, desde entonces, han mantenido una especie de discusión continua sobre qué nuevas medidas son necesarias para proteger el capitalismo bajo las cambiantes formas de democracia y gobierno. En mi trabajo, tiendo a usarlo de la tercera manera, para hablar sobre este grupo de intelectuales en torno a Friedrich Hayek, Milton Friedman, Ludwig von Mises y sus descendientes intelectuales que han mantenido una serie de debates a lo largo de las décadas. Si uno piensa que el neoliberalismo es un término útil o no, depende en parte de cómo se entienda el término en sí.
—Nuestro presidente, Javier Milei, se define como anarcocapitalista y reivindica a Hayek, Von Mises, Rothbard, incluso son los nombres de sus perros. ¿Qué cree que pensarían de Milei estos intelectuales si vivieran? ¿Ve usted características de la Escuela Austríaca en las políticas de nuestro presidente o cree que solo quedaron en el discurso, pero en la práctica son recetas de corte bien neoliberal?
—La aparición de Milei en escena ha sido realmente fascinante para alguien como yo que estudia la historia intelectual del neoliberalismo. Porque más que nadie, ciertamente desde Thatcher, tiene una especie de autocomprensión de sí mismo en ese linaje intelectual que acabo de describir. Se coloca como una figura más radical que Friedrich Hayek, e incluso más radical que Ludwig von Mises, identificándose principalmente con la persona que mencionaste, Murray Rothbard. Cuando digo radical, normalmente la implicación es: ¿qué papel desempeña el Estado en la organización de la economía? Hayek y Von Mises sostenían que el gobierno debía desempeñar algún tipo de rol en la organización de la competencia, la protección de la propiedad, la protección del contrato y el Estado de derecho. Mientras que Murray Rothbard lo que lo hace inusual, incluso entre otros intelectuales neoliberales, es que creía que se podía acabar con el gobierno y el Estado por completo, y que los proveedores de servicios privados podían desempeñar todas las funciones que el gobierno suele desempeñar. Es decir, fuerzas de seguridad en lugar de policía y ejército, cortes privadas en lugar de tribunales públicos. Claramente la privatización de la educación, e incluso una moneda privada. Por lo tanto, es muy provocador, especialmente para un historiador intelectual que siempre quiere buscar la coherencia. Cuando escuchas a alguien que se está convirtiendo en el líder de un gobierno decir que cree en un pensador que creía que no debería haber gobierno, a primera vista parece una especie de contradicción imposible. Sin embargo, Milei, siendo consciente de ello, se ha matizado diciendo que, aunque es un anarcocapitalista en principio o en filosofía, es minarquista en la práctica, lo que significa que piensa que el Estado simplemente necesita reducir su nivel de intervención y participación en la economía. Por lo tanto, tiene una idea clara de su propio lugar en esta tradición de lo que a menudo se llama la escuela Sociedad Mont Pelerin del neoliberalismo. Y algunas de las personas a las que ve como sus mentores y una especie de guías en la vida, como Jesús Huerta de Soto, Benegas Lynch y Benegas Lynch padre en Argentina, son personas que, de hecho, han estado en este linaje de maestros y estudiantes de Hayek y Von Mises hacia abajo. Así que se puede tener un debate real sobre dónde se sitúa él en la tradición intelectual. No es una especie de discusión descabellada y fuera de lugar.
—El presidente Javier Milei idolatra a Donald Trump y viceversa, el próximo presidente de los Estados Unidos apoya a Javier Milei, usando su eslogan MAGA para decirle “Make Argentina Great Again”; sin embargo, en las políticas económicas parecen estar en las antípodas, Trump anuncia aranceles a las importaciones del Nafta, a productos chinos, e ilusiona a los trabajadores con la relocalización de industrias manufactureras. ¿Cuál es su análisis de esto?
—Cuando Milei fue elegido, la prensa popular de Europa occidental y de los Estados Unidos habló mucho de él como una aberración o incluso como una especie de monstruo en cierto modo. Escribí un artículo en ese momento respondiendo: llamándolo monstruo de la corriente dominante, si es un monstruo, también es alguien que representa algunos principios económicos bastante tradicionales. En otras palabras, aunque intelectualmente se sitúa en una tradición libertaria radical, sus propias acciones se parecen más a versiones radicales de las propuestas de ajuste estructural del FMI que a algo completamente diferente. La idea de recortar el gasto estatal y reducir la inflación con medidas draconianas, reducir la capacidad de las personas para protestar y organizarse como miembros de sindicatos y reducir el gasto en educación son formas tradicionales de austeridad que a menudo formaban parte de los paquetes de recomendaciones del FMI y el Banco Mundial durante décadas. En su caso, simplemente ha subido el volumen de muchas de ellas y las ha hecho más extremas de lo que incluso el FMI hubiera recomendado. Pero en cuanto a los detalles del tipo de políticas que ha implementado versus Trump, está la diferencia entre la libertad de acción que tienen los Estados Unidos y la de Argentina. Quiero decir, Estados Unidos tiene una autonomía muy especial en la economía mundial, ya que son el emisor de la moneda de reserva mundial, el dólar, tienen un enorme mercado interno y la capacidad de alcanzar un nivel de autosuficiencia que la mayoría de los demás países no tienen. La mayoría de los demás países dependen de las exportaciones más que los Estados Unidos. Por lo tanto, quizá más importante que los detalles de las propuestas políticas sea este tipo de identificación percibida entre Milei, Trump y figuras importantes de las que probablemente hablaremos, como Elon Musk. Lo importante es que sientan que tienen un enemigo común. Ven a un enemigo común en la izquierda, los socialistas, las feministas, los defensores de los derechos de los homosexuales, personas que creen en los derechos reproductivos y están a favor del derecho a decidir. En cierto modo, están unidos menos por su política económica común y más por su postura política en contra de lo que consideran una peligrosa oposición progresista.
—Vemos en esta era de la pospandemia un ascenso de la ultraderecha en varios países alrededor del mundo, Giorgia Meloni en Italia, Javier Milei aquí en Argentina, ahora Donald Trump con su segunda presidencia en Estados Unidos, el partido de Geert Wilders en los Países Bajos, y la lista sigue. Pero Javier Milei propuso en su último encuentro con Donald Trump, en el marco de la Conferencia de Acción Política Conservadora, una “liga de naciones libres”; sin embargo, entre estos líderes parece haber contradicciones entre nacionalistas, como Meloni y Trump, y globalistas como Javier Milei. ¿Cuál es su propia visión?
—También añadiría a esa lista a Netanyahu en Israel, con quien Milei se ha solidarizado abiertamente y que representa, sin duda, al gobierno de extrema derecha más extremista en el poder en la actualidad. Creo que los motivos para la cooperación entre esos partidos y gobiernos son, en su mayoría, negativos. Se ven a sí mismos como un frente común contra lo que consideran la socialdemocracia, el socialismo, etcétera. Por lo demás, tienen mucho margen de cooperación. Giorgia Meloni es atlantista, en cuanto a la política exterior podría decirse que está más cerca de los Estados Unidos que de Macron probablemente. Pero en política económica, ha demostrado estar muy contenta, como con Salvini antes que ella, de vivir en la UE mientras pueda conseguir lo que quiere de la UE. Lo mismo ocurre con Orban en Hungría. Lo que hemos visto en los últimos años es una especie de alejamiento de la idea de salida, secesión o ruptura de los acuerdos multilaterales y una mayor cooptación por parte de más partidos de derecha, incluso de extrema derecha, de las estructuras de gobierno existentes y utilizándolas para sí mismo. En ese sentido, es muy posible imaginar una especie de cooperación entre un Milei y un Trump. Habrá conflictos inevitables sobre temas específicos relacionados con las guerras comerciales y los aranceles. Pero la conclusión es que se ven unidos por la oposición a la regulación, especialmente en relación con el cambio climático. Si hay un tipo de enemigo común que tiene la extrema derecha es el activismo medioambiental y la política ecológica, que consideran un intento de frenar el crecimiento y obstaculizar a los empresarios y a la acumulación. Mientras todo el mundo esté de acuerdo con un tipo de crecimiento desregulador impulsado por el carbono, probablemente puedan dejar de lado las pequeñas diferencias sobre la soja aquí y el pollo allá, que inevitablemente surgirán.
—¿Y cuál es su perspectiva sobre la segunda presidencia de Donald Trump que comenzará en los próximos días?
—Siempre es difícil hacer estas predicciones. Como historiador, desconfío especialmente de intentar ver el futuro. Pero creo que podemos usar la primera administración Trump como un buen tipo de control para entender lo que podemos esperar. Los nombramientos en el gabinete que ya ha hecho no representan una ruptura radical con la primera administración de Trump. En cuanto a la política económica, ha nombrado a personas bastante convencionales, incluso del mainstream. No tenemos una especie de proteccionista radical o conservador nacional que vaya a recuperar el estado de bienestar y reiniciar la política industrial. En cambio, tenemos en Comercio y el Tesoro a personas de Wall Street que están interesadas en continuar con la financiarización, la extracción continua y la reducción del gasto público. El movimiento antimonopolio o la oposición a la concentración de poder de las grandes empresas tecnológicas, que era muy importante durante la presidencia de Biden, probablemente desaparezca. Esta es la razón por la que Silicon Valley apoyó a Trump al más alto nivel. Desde el punto de vista económico, vamos a ver un intento de renovar los recortes de impuestos, reducir el gasto estatal, recortar todo tipo de regulaciones ecológicas y, en cierto modo, una sobrealimentación de ese tipo de crecimiento. En cuanto a la política de inmigración, no cabe duda de que habrá algunos momentos muy feos al principio de la presidencia, como los hubo la última vez con la prohibición de viajar (a Estados Unidos) a personas de países de mayoría musulmana. Habrá algún gesto de deportación masiva, pero habrá que ver cuán lejos llega legalmente y en términos de oposición popular. Por lo tanto, creo que habrá mucha similitud con la última vez, una continuidad estructural en lo que respecta a la desregulación y el hipercapitalismo con algunos actos exagerados de sadismo y ataques contra los estadounidenses que no son ciudadanos.
“Milei y Trump están unidos contra lo que consideran una peligrosa oposición progresista.”
—¿Ve una contradicción ideológica en la posibilidad de que el magnate Elon Musk forme parte del gobierno de Trump o será una nueva norma en la que los que estaban en contra del Estado ahora se apropien de él para llevar adelante sus proyectos libertarios?
—Ahí has puesto el dedo en la llaga. Eso es exactamente lo que ocurrió con Peter Thiel en la primera administración de Trump. Había un lenguaje libertario original de salida, creando nuevos Estados pequeños, como describí en mi reciente libro. Pero si puedes apoderarte de un Estado existente mucho mejor, es mucho más rico, es mucho menos complicado que intentar fundar un pequeño Estado en el Caribe o algo así. Alguien como Elon Musk ha estado mucho menos preocupado por la cooperación y la connivencia con el gobierno federal a lo largo de su carrera. Ha confiado completamente en una estrecha relación con la financiación estatal y con el Estado como cliente, ya sea StarLink o Space X, el tipo de apoyo que recibió durante los primeros años de Tesla. Estructuralmente, no sorprende en absoluto que haya decidido alinearse con Trump, y que su propia política obviamente se haya inclinado tanto a la derecha en lo que respecta a temas como los derechos de las personas trans y otras formas de lo que él llama wokeísmo en los últimos años, que no parecía haber ningún obstáculo en ese sentido. La oposición libertaria al Estado es una oposición que se examina mejor en la práctica, y es fácil hablar de una sociedad sin Estado cuando se está lejos del poder. Pero como muestran el ejemplo de Milei, de Peter Thiel y de Musk, cuando los libertarios consiguen las palancas del poder, tienden a querer usarlas de maneras muy extremas. Por lo tanto, el autoritarismo en nombre de una mayor libertad económica no es realmente una contradicción. Lo sabemos desde (Daniel) Inouye, y ahora tenemos otras versiones. Quisiera decir, como nota al margen, es bastante interesante, uno de los estudiantes más importantes de Murray Rothbard, un hombre llamado Hans Hermann-Hoppe, considerado quizás el anarcocapitalista más influyente del mundo actual, ha denunciado recientemente a Javier Milei por su tibieza y su falta de voluntad para abolir realmente el Banco Central, como había prometido durante su campaña. Resulta interesante que ahora reciba críticas, incluso desde el rincón más radical de los libertarios antiestatales, contra las inconsistencias en las propias acciones de Milei.
—¿Cuánto ha influido en estas nuevas derechas la ideología antiestatal de Silicon Valley, y cuánto hay de real en este “tecnofeudalismo” que manifiestan y su oposición al poder estatal y las regulaciones?
—La idea de que Silicon Valley está de alguna manera en contra del Estado siempre ha sido muy fácil de ver. Quiero decir, el propio Silicon Valley es un producto del complejo industrial militar que solo existe gracias al apoyo federal para la I+D en el siglo XX; el tipo de política de tasas de interés cero y las leyes favorables a las empresas de un lugar como California y los Estados Unidos son las condiciones en las que se ha conseguido el boom tecnológico del siglo XXI. Nunca me ha convencido mucho que Silicon Valley esté en contra del Estado. Sin embargo, lo que ha ocurrido en los últimos años es que ciertas innovaciones en el capitalismo que han surgido de Silicon Valley han cambiado las relaciones de las personas con el gobierno, los políticos y entre sí. Por citar solo un par de ejemplos, algo como la criptomoneda ha producido una especie de falsa sensación de valor que se crea de la nada y una falsa sensación de que si tienes la información correcta en el momento adecuado, también puedes convertirte en multimillonario a través de internet. Eso ha producido una especie de mentalidad de hacerse rico rápidamente que hace que las lealtades políticas de las personas sean mucho más fluidas. Entonces la pregunta se convierte en quién me va a hacer rico, en lugar de quién tiene en mente mis intereses a largo plazo. Otro ejemplo sería algo como Uber, que es un modelo laboral muy diferente del modelo laboral organizado del siglo XX, en el que cada persona es su propio jefe, su propio contratista y no tiene derechos laborales tradicionales. Entonces, cada uno se las arregla por su cuenta, eligen sus propios horarios, pero no tienen una red de seguridad. Y, en cierto modo, ha sido un invento de Silicon Valley, como si todo se volviera hiperindividualizado, sacados de los lugares de trabajo tradicionales, donde las personas aprenden las tradiciones de la solidaridad, la ayuda mutua y el apoyo, la organización como una unidad. Una vez que eliminas eso, la gente tiende a tomar decisiones individualistas basándose en las ganancias a corto plazo, más que en pensar en construir bloques más grandes y opciones colectivas a lo largo del tiempo. Silicon Valley es quizá más importante no solo por su retórica, sino también por el tipo de transformación de la vida social que ha ayudado a llevar a cabo.
“Si hay enemigo común para la extrema derecha, es el activismo y la política ecológica.”
—La primera parte de su libro “El capitalismo de la fragmentación” se titula “Islas”, en la que habla de la fascinación de Milton Friedman por Hong Kong. ¿Fue Hong Kong el primer laboratorio de lo que el tecnócrata Peter Thiel llama un futuro de mil naciones?
—La historia que cuento en ese libro es sobre dos cosas que sucedieron en paralelo en el siglo XX y en las que no pensamos juntas tanto como deberíamos. Una es el fin de los imperios y el surgimiento de los Estados nación, pero la otra cuestión es el surgimiento de la corporación multinacional. El Estado nación, al menos en teoría, se basa en la soberanía popular, y la gente expresa su voz mediante la elección de políticos. Pero al mismo tiempo, esta nueva fuerza tan importante en la historia mundial es la corporación, que no se basa en la soberanía popular, se basa en la propiedad personal y en la toma de decisiones de los accionistas, en función de la inversión que hayan hecho en la empresa. Un lugar como Hong Kong era muy atractivo para Milton Friedman y muchos otros libertarios, porque parecía ser un espacio parecido a una nación que funcionaba más como una corporación. No había democracia, no había estado de bienestar, no había autodeterminación real en el sentido tradicional. Solo había una especie de secretario de Finanzas que tomaba las decisiones que parecían más eficientes para el resto del territorio. Un lugar pequeño como Dubái también reproduce ese modelo en el que la mayoría de las personas no son ciudadanos, pueden ser deportadas en cualquier momento, y las decisiones se basan más en la eficiencia y el crecimiento que en la justicia social o la igualdad. Y muchos libertarios, incluido Milei, miran al mundo y tratan de encontrar lugares que parezcan funcionar según ese principio, ya sea Singapur o Irlanda, en la era del tigre celta. Cualquiera de estos lugares se convierte en una especie de islas de fantasía en las que proyectan una idea de una versión mejor de la política en la que los principios económicos son más importantes que los políticos. Nayib Bukele, en El Salvador, también está llevando a cabo un experimento similar en este momento, utilizando tácticas abiertamente autoritarias para encarcelar a un gran número de delincuentes acusados y, al mismo tiempo, abrir las fronteras tanto como sea posible a la inversión extranjera y la especulación con criptomonedas en particular. Hay cierto encanto en el pequeño tamaño de estos lugares, especialmente para las personas que están a cargo de grandes Estados territoriales como Argentina, sin duda.
“Creo que habrá mucha similitud con la última vez de Trump, una continuidad estructural.”
—Usted menciona en el libro que a principios de la década de 1970 había menos de cien zonas económicas especiales en todo el mundo; hoy hay casi seis mil. ¿Por qué se ha permitido este crecimiento de las zonas económicas por parte de los Estados nación?
—Esto está directamente relacionado con la historia de Hong Kong. Si el atractivo de Hong Kong era que es pequeño, no democrático y respondía a las fuerzas económicas mundiales, más ágil y receptivo de lo que podría ser un Estado grande, entonces esta parecía una manera de reformar economías escleróticas, lentas o cansadas. A finales de la década de 1970, China, literalmente, se fijó en Hong Kong en el período de liberalización y apertura y comenzó a crear una especie de pequeños espacios parecidos a los de Hong Kong en la costa sur. Shenzhen es el ejemplo más famoso. Y la idea era un modelo al que llamaron gradualismo experimental. Se toma un lugar pequeño, se hace algo como introducir el trabajo asalariado, permitir la propiedad extranjera, eliminar las protecciones sociales y ver si eso funciona. Si lo hace, se replica al lado. En los 80, los 90 y los 2000, muchos países más pequeños y pobres analizaron esto y decidieron que ellos también tenían que tomar el modelo de zonas y usarlo como una forma de atraer la inversión móvil. Si nos fijamos en Centroamérica y el Caribe, están llenos de estas zonas francas, porque con la caída de los costos de transporte y el aumento de los buques portacontenedores, se podría dividir el proceso de producción en muchos trozos pequeños, de modo que algo tan simple como una camiseta podría fabricarse en cuatro países diferentes, y cuando llega al país, permanece en un espacio cuasi extraterritorial donde las leyes o las protecciones laborales son diferentes, los impuestos son diferentes, todo está diseñado para mejorar las ganancias de la corporación inversora. Y el mínimo desarrollo es lo que los países pobres simplemente tendrían que aceptar. Por lo tanto, han proliferado porque son una buena forma para que los inversores multinacionales alcancen los resultados esperados. Y porque los países pobres se han visto obligados a pensar que esta es la única forma que tienen de atraer inversiones.
—Esta proliferación de enclaves especiales que relata en “El capitalismo de la fragmentación”, ¿qué consecuencias trae para la democracia, la corrupción, para la destrucción de la democracia?
—Lo interesante de la zona económica, que estaba basada en parte en Hong Kong, una colonia de la corona de Gran Bretaña, es que ahora está regresando a lugares como el Reino Unido, bajo el gobierno conservador y también bajo el nuevo gobierno laborista. Una de las principales propuestas que tienen para recuperar la fabricación industrial en el país es crear estas pequeñas zonas similares a espacios llamados puertos francos o zonas empresariales. Y las consecuencias allí para la democracia y la corrupción ya son manifiestas. Una de estas zonas que se han creado también ha sido escenario de una enorme cantidad de corrupción y coimas entre las autoridades locales, los inversores y los funcionarios gubernamentales. También se convierte en un lugar en el que, por definición, se supone que disminuye el control democrático. El objetivo de una zona es que sea una hoja en blanco, en la que un inversor pueda redactar sus propias leyes. Por lo tanto, las leyes no son creadas por la nación o los ciudadanos, sino por los propios inversores externos ‘a la carta’, según el tipo de reglamento que refieran. Ese modelo, que llamo una perforación del territorio soberano de una nación, es una amenaza real para el sentido de propiedad de las personas sobre los recursos, el territorio y la tierra en la que viven. Un ejemplo tras otro demuestra que cuando estas zonas van demasiado lejos, a menudo son rechazadas por las poblaciones locales. El ejemplo más reciente es Honduras, con la creación de algo llamado Próspera, en las últimas elecciones diseñaron medidas para convertir en ilegales estas zonas que se habían creado.
“El autoritarismo en nombre de una mayor libertad económica no es realmente una contradicción.”
—¿Cuánto ha influido la ciencia ficción en la ideología de Silicon Valley, con el metaverso de Zuckerberg, el turismo espacial de Elon Musk, la posibilidad de la inmortalidad o prolongar la vida a 200 o 400 años? ¿Hay una apropiación del capitalismo tecnológico del lenguaje de la ciencia ficción, y su máximo exponente Neal Stephenson, el autor de “Snow Crash”?
—Es una pregunta interesante. El capitalismo estadounidense siempre se ha basado en alguna visión del futuro, incluso del futuro lejano. Quiero decir, si fueras a la Feria Mundial de Nueva York en la década de 1930, verías imágenes de la forma en que el capitalismo industrial iba a introducir este tipo de ciencia ficción, como los coches voladores del futuro, la capacidad de crear alimentos a pedido, etcétera. Una visión del futuro, incluso del futuro lejano, es parte de la forma en que el capitalismo estadounidense se ve a sí mismo y se vende, una especie de hilo conductor en el caso de Silicon Valley. Obviamente, el hecho de que gran parte dependa de esta relación con otras personas mediada a través de una pantalla, a través de un avatar que es como una versión imaginaria de uno mismo, hace que la semejanza de la vida cotidiana a los videojuegos sea mucho más cercana. Y, por lo tanto, hace que parezca que estás escapando y, literalmente, entrando en una dimensión paralela con solo entrar en tu perfil de redes sociales o cambiando tu fondo y tu rostro para aparecer en tu canal de YouTube. Sin duda, Silicon Valley ha hecho todo lo posible para animar a las personas a imaginar que pueden cambiar constantemente de identidad y de lugar, y que esto es tan agradable como el mundo real exterior. El caso de alguien como Elon Musk, es pertinente en este caso porque no se basa tanto en la idea del cambio de identidad y el escapismo a través de los mundos en línea, aunque definitivamente protege eso, sino más bien por el tipo de temporalidades y marcos temporales más largos en los que piensa sobre la civilización. Se ha generalizado entre algunos miembros de la clase intelectual de Silicon Valley la idea de que la humanidad está en un proceso de fuerte declive demográfico, y que antes de que nos demos cuenta, los humanos se van a extinguir. Por lo tanto, necesitamos revertir esto rápidamente y empezar a reproducirnos más. Y lo que es más importante, necesitamos encontrar formas en las que las generaciones futuras puedan seguir viviendo una vez que los recursos del planeta se agoten. Por lo tanto, la propia obsesión de Elon Musk con la idea de una civilización multiplanetaria no es para él ciencia ficción, sino solo una extensión de ideas similares de la ciencia demográfica. Y creo que su apego a alguien como Trump puede explicarse fácilmente por el hecho de que si crees que tienes que ir a Marte, tienes que ir a otros planetas y necesitas tener la mayor cantidad de dinero disponible, la mejor tecnología disponible, de modo que utilices todos los recursos que puedas. Tiene sentido entonces encontrar socios en el sector privado y en el sector público. En su caso, creo que hay un sentido real de la amenaza a la que se enfrenta la vida humana, impulsado por la ciencia ficción, pero que también, en su opinión, se basa en una extensión de las tendencias científicas actuales.
—Se dice que Elon Musk tiene once hijos; usted escribió un artículo para “The New Stateman” titulado, “Elon Musk quiere que tengamos más hijos”. ¿Hay una real preocupación por la despoblación del mundo con la reducción de los índices de natalidad o es parte de esta “batalla cultural” en contra de la ideología de género, el rol de la mujer y el feminismo?
—No cabe duda de que hay algo de verdad en la afirmación de que, en general, las tasas de natalidad humana están empezando a alcanzar su punto máximo y a caer en los países más prósperos. El título que eligieron para ese artículo fue “Elon quiere que tengamos más hijos”, pero creo que eso realmente depende de quién entendamos por nosotros, porque, por ejemplo, no parece estar hablando de manera positiva sobre las tasas de natalidad aún altas en el África subsahariana. A pesar de que ese es el caso, parece estar preocupado por la reproducción de algunas poblaciones y no de otras. Eso significa que para alguien como él es obviamente una obsesión reproducir su propio ADN. Pero también, como es bastante común en ese círculo, existe la preocupación por las diferencias de inteligencia entre los grupos y el temor de que las personas con menor inteligencia tiendan a reproducirse más, lo que lleva a un deterioro cognitivo con el tiempo. Esta es una obsesión en Silicon Valley desde hace más de cincuenta o sesenta años. La idea de que hay una disgenesia o una tasa de inteligencia decreciente, y en torno a eso, diría que hay mucha menos evidencia y está mucho más claro que una fijación en las tasas de natalidad, una fijación en el coeficiente intelectual, se convierte en realidad en otra forma de contener las demandas de igualdad de género, igualdad racial y derechos civiles. Una vez más, es algo que tiene una pizca de verdad científica, pero la forma en que se recoge y se usa casi siempre por este frente común, es para luchar contra los progresistas socialistas de izquierda que se interponen en el camino del crecimiento y la expansión capitalista.
—Déjeme ir a otro libro de sus libros. El libro que tiene listo para publicarse en 2025, que se titula “Los bastardos de Hayek: raza, oro, coeficiente intelectual y el capitalismo de extrema derecha”. Para usted, que es un historiador de las ideas y se ha especializado en la ideología neoliberal, ¿cuánto hay de mala interpretación de las ideas de Hayek en quienes lo mencionan hoy como referente? ¿El caso de Milei podría ser un ejemplo?
—Ayuda pensar en el neoliberalismo como un movimiento intelectual que ya abarca casi un siglo. Si lo pensamos bien, desde la década de 1930 hasta el presente, las personas que creen en la libertad económica por encima de todo han visto una serie de enemigos diferentes en diferentes momentos de ese período. En la década de 1930, eran los fascistas de la derecha y los comunistas de la izquierda. Tras la Segunda Guerra Mundial, el fascismo está técnicamente derrotado, el comunismo está más o menos contenido en el Segundo Mundo. Así que el nuevo enemigo para los liberales, los liberales económicos o los neoliberales pasaron a ser los socialdemócratas, las personas que estaban construyendo el Estado de bienestar, que están creando demasiados derechos económicos que la gente podía reclamar, se convirtió en el verdadero objetivo. Para Friedrich Hayek, el camino a la servidumbre no tenía que ver tanto con los comunistas como con los socialdemócratas que estaban introduciendo la idea del colectivismo en la vida cotidiana. Podría decirse que tras el ascenso de políticos neoliberales como Reagan y Thatcher, etc., los socialdemócratas estaban en declive, y se podía pensar que la batalla estaba ganada. Pero lo que describo en mi libro es cómo, especialmente desde la década de 1990, existe el temor de que, como dijo una persona, el nuevo comunismo es verde. Los activistas climáticos y los ambientalistas son ahora el principal enemigo de quienes intentan defender la libertad económica, las personas que luchan por los derechos de las mujeres, la igualdad racial, la acción afirmativa, los derechos de los indígenas. Dar derechos a los bosques, a los ríos, el tipo de cosas que la gente realmente ha celebrado en América Latina, en particular en las últimas dos décadas, son vistas como la punta afilada de la lanza por los neoliberales, contra los que ahora necesita luchar. ¿Cómo luchan contra eso? Mi libro cuenta esa historia, y es que intentan basar su propia política en una nueva apelación a la naturaleza. No es algo abstracto como la libertad, sino que es como si hubiera jerarquías integradas en la naturaleza. Hay un redescubrimiento del racismo científico. Estas ideas de la ciencia del coeficiente intelectual, la superioridad del oro sobre el dinero fiduciario, también cobran importancia en algunos espacios políticos. El regreso a la naturaleza para luchar contra la nueva amenaza comunista que viene de los verdes y las feministas es la historia que cuento allí, que ahora es bastante obvia. Creo que cualquiera que esté interesado en la política, estoy seguro de que en Argentina, y en muchos otros países, entenderá exactamente lo que quiero decir. Esta especie de miedo al marxismo cultural, que no es el marxismo tradicional de la clase obrera en la fábrica, sino que supuestamente está en las universidades y en el tipo de cultura online de la nueva izquierda. Le doy una especie de base intelectual a esa historia que todos reconocemos, pero para la que todavía no tenemos mucho contexto.
“Nunca me ha convencido mucho la idea de que Silicon Valley esté en contra del Estado.”
—Podríamos decir que la crisis financiera de 2008 marca un punto de inflexión que luego abre el camino para la primera presidencia de Trump y luego el Brexit, y que hasta ese momento había una especie de hegemonía progresista en la política mundial. ¿Se equivocó el progresismo al no haber incluido o tenido más en cuenta lo que en ese momento eran minorías conservadoras, que hoy luego de la pandemia vimos florecer exponencialmente?
—Mi principal reserva con respecto a la forma en que se narra a menudo 2016 es que se describe como una época en la que había una especie de unidad política de izquierda a derecha, supuestamente, que luego se vio interrumpida por este grupo de personas que la globalización había dejado atrás, que estaban enojadas porque no se habían beneficiado de la misma manera que los ricos, y lo expresaron pidiendo salir de la Unión Europea, votando por Trump, votando por Alternativa para Alemania, por el Partido de la Libertad en Austria. Estas cosas se describieron a menudo como un voto de protesta contra la globalización o incluso contra el capitalismo en sí. Si nos fijamos por un momento en el tipo de personas que realmente hicieron cola para votar a favor del Brexit, por Alternativa para Alemania o el Partido de la Libertad de Austria, no queda nada claro si se trata de la parte más desposeída y desfavorecida de la población. De hecho, existía ese elemento, pero también algunas de las personas más ricas del Reino Unido votaron a favor del Brexit, por Trump y por AFD. Hubo una especie de descontento que unía a personas que habían quedado genuinamente sin trabajo por la subcontratación en los Estados Unidos, o el colapso de la fabricación industrial en el norte de Inglaterra. Hubo una coalición entre ellos y una parte de la clase más rica, que sentía que este clima político progresista que estás describiendo estaba sofocando su propia capacidad de hacerse aún más ricos. Fue una coalición entre los hiperricos y los marginados. Podría haberse evitado o moderado si se hubiese prestando más atención de antemano a los efectos de desplazamiento de la globalización. Soy alguien que simpatizó con Bernie Sanders en 2016, y su mensaje durante décadas, antes de 2016, había sido exactamente ese: “No veamos a las personas como consumidores que solo quieren precios más bajos para sus televisores y su ropa, sino veámoslos como trabajadores que viven en lugares específicos, en comunidades que están siendo realmente sacudidas por el panorama cambiante de la globalización”. Por eso creo que oponerse al lenguaje natural de la globalización, de que era una tormenta o un sistema meteorológico sobre el que los políticos no tenían control y ante el que solo podían rendirse, claramente fue un error. No creo que se trate realmente de políticas progresistas versus políticas reaccionarias. Se trataba, en cierto modo, de la capacidad de recuperar el control de los procesos económicos por medios políticos. Y, sin duda, habría sido inteligente que los partidos de izquierda hubieran actuado de manera más asertiva antes de 2016.
—¿Cree que es posible el desafío de crear sociedades prósperas que puedan unir los principios democráticos con un crecimiento económico genuino?
—Absolutamente. La verdadera tragedia, entre muchas, de estas últimas elecciones en los Estados Unidos, es que el experimento que estaba llevando a cabo el gobierno de Biden se vio truncado. Lo que intentaban hacer era muy importante, estaban intentando replantearse el papel del Estado en la transformación de la demanda del mercado, pasando de un modelo de capitalismo con más emisiones de carbono a un modelo con menos emisiones de carbono, idealmente descarbonizado, en el que las personas siguieran teniendo buenos trabajos y mejor acceso a guarderías, a la educación, a los servicios sociales. Por lo tanto, se hizo un esfuerzo real para reafirmar la capacidad del gobierno para tomar decisiones políticas, no solo en función de la eficiencia, el valor para los accionistas y, en cierto modo, la próxima temporada de presentación de informes sobre el mercado de valores para los accionistas, sino algo basado en una idea ampliada del cuidado y la sustentabilidad a largo plazo. Pero se topó con obstáculos en los primeros cuatro años de la administración de Biden. No hay duda. En parte, había personas de su propio partido que no estaban convencidas, por lo que bloquearon los aspectos más importantes. En parte, aún existía el exceso de inflación provocado por el covid, y el hecho de que querían alimentar todo esto a través de Wall Street y darles a demasiadas personas del sector financiero su tajada de todo esto. Y al final salió mal. Pero F.D. Roosvelt tuvo varios mandatos presidenciales para llevar a cabo su transformación del capitalismo estadounidense. Biden solo tuvo uno. Y a pesar de que, desde el punto de vista económico, en realidad estaba dando resultados a un nivel muy alto, los votantes no estaban convencidos, tenían otras preocupaciones, las tasas de interés seguían siendo demasiado altas. Las cosas estaban como conspiradas. Desde luego, creo que hay mucho margen para reformar el modelo actual de capitalismo, independientemente de que haya o no un modelo a largo plazo que pueda mantener nuestro nivel de vida al mismo nivel actual sin ningún sacrificio, y al mismo tiempo, adaptarse al colapso climático. De eso estoy menos seguro. Creo que las perspectivas de supervivencia a largo plazo siguen siendo un poco sombrías.
“El capitalismo estadounidense siempre se ha basado en alguna visión del futuro, incluso lejano.”
—¿Cuál cree que es el lugar que ocupará China en este auge de extremas derechas y un orden mundial disputado entre capitalistas globalistas y nacionalistas?
—El papel de China es realmente interesante y difícil de separar de la cuestión de la guerra entre Rusia y Ucrania en los últimos años. Una cosa que ha sido muy interesante y sorprendente, creo, para muchos estadounidenses ha sido la capacidad de recuperación de la economía mundial tras el intento de los Estados Unidos de aislar económicamente a Rusia, y ponerla en una especie de cuarentena económica tras la invasión de Ucrania. Se suponía que eso acabaría inmediatamente con la economía rusa. El resto del mundo se vería obligado a alinearse con la campaña de aislamiento liderada por Estados Unidos y pondría fin a la guerra por medios económicos. Obviamente, eso no ocurrió en absoluto. En realidad, la mayoría de la población mundial no se sentía obligada a tomar partido por un lado u otro en el conflicto, están felices de seguir comerciando con Rusia. China, por encima de todo, está encantada de jugar en ambos bandos si le resulta rentable desde el punto de vista económico. La gran historia de los últimos años es el tipo de autoconciencia de este bloque de los Brics al actuar sin la necesidad de obtener siempre la aprobación de los Estados Unidos. Todavía tenemos una situación paradójica en la que el mundo sigue operando con el dólar estadounidense, pero los Estados Unidos ya no tienen la capacidad, al parecer, de decirle a todo el mundo lo que tiene que hacer. El poder económico de China es lo suficientemente grande ahora como para convertirse en un socio comercial alternativo, son una alternativa de financiación para el desarrollo. Son una fuente alternativa de inversión en cosas como el gran puerto que acaba de inaugurarse en Perú en los últimos meses, lo que ahora permite a los buques portacontenedores ir directamente de China a Sudamérica de una manera que antes no podían hacerlo. China está abriendo nuevas opciones políticas para diferentes países del mundo, lo que es muy incómodo para los Estados Unidos. Pero es algo con lo que tienen que aprender a vivir. Es más difícil imaginar si esto creará o no una opción más a favor de una alternativa que no sea de extrema derecha, porque creo que en Europa Estados Unidos va a ser muy duro y va a presionar a sus socios europeos para que acepten el aislamiento de China y Rusia. Y van a ser menos permisivos de lo que lo había sido incluso la administración Biden en este frente. Probablemente vaya a aumentar la polarización dentro de la propia Europa. Pero si prestamos atención al resto del mundo, veo una posibilidad de no alineamiento como algo realmente positivo en lo que respecta a la gama de opciones políticas a nivel mundial.
—Usted dijo en una entrevista: “En términos prácticos, es importante observar que el mundo está girando más en dirección a lugares como Rusia, Arabia Saudita o China que hacia Hong Kong, Liechtenstein o el metaverso”. ¿Ve un auge de los nacionalismos? ¿Qué implicancias tendría para la democracia?
—Lo que quería decir cuando dije eso era que la idea de que el Estado ideal es una especie de plataforma reducida a la que se pueden unir nuevos proyectos políticos y económicos. ¿Por qué Hong Kong tuvo éxito? Porque creaban una nueva fábrica de la noche a la mañana para cualquier prenda nueva que fuera necesario crear con gastos generales y salarios muy bajos. Durante mucho tiempo pareció que la forma en que se gana en la globalización es simplemente hacer que las barreras de entrada sean muy bajas, las ganancias muy altas y, en cierto modo, permitir la máxima maniobrabilidad. Creo que hoy en día, especialmente con la necesidad de una especie de I+D que requiera mucho capital para tecnologías innovadoras, ya sea en hidrógeno verde o la IA, significa que no puede ser simplemente una plataforma, una isla vacía en algún lugar donde la gente va y realiza sus actividades. Es necesario tener algún tipo de cofre del tesoro y algún tipo de capacidad de gasto estatal, y los países que han creado grandes fondos soberanos, lugares como Singapur, Arabia Saudita o Noruega, tienen la idea de que el Estado no es solo un espectador de la globalización, sino que necesita participar activamente en fomentar la inversión, la investigación, etcétera. Estados Unidos no ha aprendido realmente esa lección. Al menos Trump no hizo mucho en términos de inversión proactiva por parte del Estado en el tipo de tecnologías que eran necesarias. Lo dejaron en manos del sector privado. La gente se va a sentir cada vez más atraída por las fuentes de capital y lugares como Arabia Saudita, que siguen extrayendo petróleo en un entorno de demanda de petróleo, son los que empezarán a parecerse más a los modelos dignos de emular.
—¿Ve usted un escenario similar al de 1933, algo parecido a la gestación del ascenso del nazismo en Alemania, podría ocurrir en el sentido político en el mundo?
—Siempre he sido bastante escéptico ante la comparación entre la política de Donald Trump y la política del fascismo o el nazismo, por un par de razones. La principal es la base económica de los dos países. El fascismo, como el socialismo, surgió de la clase obrera industrial, de una situación en la que la gente estaba siendo arrastrada del campo a las ciudades y fábricas en condiciones horribles, en las que se autoorganizaban para mejorar un poco la vida y luego trasladaban su poder a la política mediante la creación de partidos de masas, el Partido Socialdemócrata. Los nazis vieron ese éxito y pudieron usarlo para su propio beneficio. Pero todavía se basaba en que un gran número de trabajadores organizados, dirigidos, en ese caso, a un proyecto de expansión militar, conquista y genocidio. Como digo en el libro, Estados Unidos está en un proceso mucho más de fragmentación capitalista que de unificación fascista. No me parece que haya ningún tipo de impulso hacia ningún proyecto de creación de un hombre nuevo común, como hicieron los nazis, a través de desfiles de la sociedad civil, mítines masivos, todos siguiendo el mismo conjunto de escritos de alguien como Hitler. No es en absoluto donde se encuentra Estados Unidos, que está cada vez más empujado a encerrarse en sus propios hogares, pantallas y teléfonos en un momento de gran individualización, con muy pocas excepciones. Y militarmente, hay mucha fatiga. Si ahora hay peligros para el orden mundial, se podría decir que no se deben a que Estados Unidos esté a punto de lanzarse a una guerra para conquistar el mundo, sino en parte a que se está retirando de su antiguo modelo de actuar como paraguas de seguridad para gran parte del mundo. Creo que Europa está muy preocupada, no por la agresión militar por parte de los Estados Unidos, sino por su relativo pacifismo. El hecho de que lleguen a un acuerdo con Putin, que obliguen a los países a aumentar los gastos militares y retiren la garantía de seguridad para los socios de la OTAN, es un tipo de amenaza diferente de la que representaban los países fascistas en 1933. Y creo que en muchos aspectos esa analogía nos engaña más que iluminarnos.
Producción: Sol Bacigalupo.
También te puede interesar
-
Leer este reportaje es fundamental para ver el mundo de nuestras próximas generaciones
-
Enrique Krauze: “Vivimos una era de discordia, como aquella que le tocó vivir a Spinoza”
-
Geert Lovink: “El Estado mismo será una plataforma”
-
Mileísmo: “La gauchesca tiene oposición pueblo y ley, entre el pueblo y el Estado”
-
Bradley Wiggins: “El Instagram de Trump tiene gatos con un cartel que dice: ‘Kamala me odia’”
-
Anulan el fallo que sobreseyó a Milei por injuriar a Jorge Fontevecchia
-
Marta Cartabia sobre la división de poderes: “En muchos países ha aumentado el rol del Poder Judicial”
-
Juan José Sebreli, en 2020: "No se puede tomar nada en serio de Alberto Fernández"
-
Ante el sobreseimiento superexprés a Javier Milei por injuriar a periodistas