Nación “llave en mano”: un decreto ataca al servicio exterior argentino
¿“Embajadores comerciales”? Un rol estratético que deben cumplir funcionarios se entregará a empresarios amigos. El decreto 43/2025 es un hito más de la cara menos republicana del gobierno de Javier Milei, y una desviación de la política exterior profesionalizada.
La creación de la figura de “embajadores comerciales para inversión y desarrollo estratégico” que ha decretado el gobierno libertario parece ser una especie de carta blanca para empresarios, CEOs o amigos de los núcleos concentrados económicos para desarrollar negocios a partir de las capacidades argentinas en beneficio propio o corporativo y sin certezas de que tales gestiones con título oficial redunden en el incremento de la riqueza de la Nación Argentina.
El intento del gobierno de subsanar una vieja discusión sobre desde qué área del Estado debe impulsarse la política de comercio exterior fue resuelta con la entrega “llave en mano” del rol estratégico que deben cumplir funcionarios públicos con alta formación a empresarios y amigos que están alejados del interés de la nación y que solo cuidarán a sus empresas y negocios.
Este decreto funciona como un waiver para lo estipulado en la ley 20.957 del Servicio Exterior de la Nación al habilitar al Poder Ejecutivo a nombrar embajadores extraordinarios y plenipotenciarios a personas que no pertenecen al Servicio Exterior, evitando los mecanismos de control como el acuerdo que debe prestar el Senado para tales nombramientos. Es un instrumento fabricado técnica y legalmente a medida de un presidente que cada día muestra un mayor desapego por las instituciones de la república.
El artículo 4to del decreto es quizás el que genera mayor preocupación por estas horas dentro de la Cancillería porque establece que las embajadas y los consulados argentinos en el exterior deberán prestar su colaboración cuando estos representantes comerciales designados a dedo por el presidente así lo requieran. Es decir que el Servicio Exterior de la Nación quedará a merced de ellos. En este contexto, resulta evidente que el decreto en cuestión será judicializado por las diversas inconsistencias e irregularidades en su redacción.
Por otra parte, ¿qué sucede si los intereses de estos empresarios y CEOS colisionan con los intereses de la nación? En la era de los tecnofeudalismos la respuesta parece estar escrita de antemano al ver la primera fila en la asunción de Donald Trump y el rol protagónico que encarna el magnate tecnológico Elon Musk en el nuevo gobierno de Estados Unidos. Escena que se repite aquí y allá con los dueños de las fintech, las nuevas castas que utilizan al Estado que aborrecen para hacer sus propios negocios.
Por último, genera suspicacia la impostura de austeridad de que estos neo embajadores realizarán su tarea ad honorem. Ya lo dice el saber popular: cuando la propina es grande, hasta el santo desconfía.
Parlamentarios del Mercosur.
* Subsecretario de América Latina y el Caribe y Embajador ante la República de Ecuador.
** Director General de Relaciones Internacionales del Senado de la Nación.
También te puede interesar
-
Un año electoral decisivo para América
-
Crece la paranoia entre los latinos ante los operativos de la ‘migra’ ordenados por Trump
-
Pocos dólares, muchos pobres y autos de lujo más baratos
-
La inmunidad de la política
-
Milei y la falta de libertad
-
Como si la esclavitud fuera la salvación
-
Los veteranos de Malvinas, sin remedios y con media obra social
-
Contra la cultura del descarte
-
Derechas radicales: una realidad que avanza con la asunción de Donald Trump