POLÍTICA EXTERIOR

La Argentina toma distancia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

La decisión del gobierno de Javier Milei de no inscribirse en la sesión especial del Consejo de Derechos Humanos genera interrogantes sobre su alineamiento internacional. Mientras tanto, la ONU advierte sobre el agravamiento del conflicto en Sudán, con miles de desplazados y una crisis humanitaria en expansión.

DISCURSO DE JAVIER MILEI EN LA ONU. Foto: AFP

La Argentina no se inscribió para participar hoy en la sesión especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, convocada a fin de abordar las atrocidades que se están cometiendo en el Congo. La noticia fue confirmada por la Presidencia de dicho Consejo, y por el portavoz del mismo, sin ser desmentida por la Misión de Buenos Aires en Ginebra. De tal modo, la diplomacia del Presidente Javier Milei, pareciera estar siguiendo los pasos de Washington, que tampoco se anotó para intervenir en este caso.

Cabe saber que Argentina integró los 47 Estados del citado Consejo del 2019 al 2024. Para volver a presentarse, debe dejar pasar un año, periodo que suele ser utilizado como instancia de intercambio de candidaturas entre los gobiernos, metodología habitual para reunir con antelación los votos necesarios de cara al periodo de 2026 al 2028. La decisión final será tomada por el voto secreto de la Asamblea General de 2025, el parlamento de la ONU

Tras las salida de Argentina de la OMS, el ministro de Salud, Mario Lugones salió a dar explicaciones

Los intercambios de momento pactados por la Argentina, indicarían que «ya tiene suficientes votos asegurados por escrito», para ser reelecta en 2025. Pero «si se sube al carro de Estados Unidos», y emula el gesto de Israel, que rompió ayer con el Consejo de Derechos Humanos, la diplomacia Milei pondría en crisis el prestigio acopiado en las Naciones Unidas ante las desapariciones forzadas, derecho a la verdad, justicia transicional, genética forense, personas LGTBI, adultos mayores, entre otros, y los casos de Venezuela y Nicaragua, según fuentes diplomáticas consultadas. 

Peor aún porque implicaría «ceder terreno» en el espacio latinoamericano y del Caribe, «a países como Cuba, Bolivia, Venezuela, Nicaragua y Honduras». Y en contrapartida beneficiaría al conglomerado de «China, Rusia, Corea del Norte, Belarús, Pakistanís, Cuba, Myanmar, Siria, Venezuela y Nicaragua», los denominados Grupo de Paises Like Minded, quienes reniegan del escrutinio que promueve el Consejo de Derechos Humanos si no se tiene el consentimiento del país concernido», lo cual es una utopía pues nadie se va a someter a la mirada externa, sabiendo que hay pruebas de sus violaciones a las libertades publicas y los derechos individuales, coinciden las fuentes diplomáticas antes citadas.

La noticia precede al reciente retiro de la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia de la ONU con sede en Ginebra, amenazándola con denunciarla ante la Corte Penal Internacional (CPI), «por presuntos delitos de lesa humanidad cometidos durante la gestión de la pandemia de COVID 19, entre 2020 y 2023». Serían «las medidas de cuarentena que constituyeron delitos de esclavitud y actos inhumanos que afectaron a la población mundial».(1) »

Especialistas explican porqué abandonar la OMS puede ser un paso atrás del que costará mucho volver

«Silencien las armas. Detengan la escalada. Respeten la soberanía y la integridad territorial de la República Democrática del Congo. Respeten el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario», pidió este jueves el Secretario General de la ONU, António Guterres. « El tema central será abordar la crisis ante la ofensiva del M23, apoyado por las Fuerzas de Defensa ruandesas». (2)

«No hay solución militar. Es hora de que todos los signatarios del Marco de Paz, Seguridad y Cooperación para la RDC y la región cumplan con su compromiso. Ha llegado la hora de la mediación», insistió. « Miles de personas han sido asesinadas, entre ellas mujeres y niños, y cientos de miles se han visto obligados a abandonar sus hogares en el este del país ... cientos de miles de personas se están desplazándo», añadió Guterres. (3)

«Los centros sanitarios están desbordados. Y otros servicios básicos, como escuelas, aguas, electricidad, líneas telefónicas e internet, están gravemente limitados. Todo ello está teniendo un enorme costo humano. También se están observando la amenaza continua de otros grupos armados, congoleños o extranjeros», concluyó el Secretario General del la ONU. (4)

 

Desde Ginebra, Juan Gasparini

(1) «Perfil», Buenos Aires, 7 de febrero de 2025.

(2, 3, 4) «Noticias ONU», 6 de febrero de 2025.