Igualdad ante la ley: ¿significa otorgar ciertas prerrogativas a una minoría?
Los días convulsionados en el Norte activan preguntas. ¿Qué tolera mejor el sistema democrático: la opresión de una mayoría o el autoritarismo de una minoría intensa? Esta es solo la primera.
El caso reciente de la grave crisis institucional que vive otra vez la provincia de Jujuy nos brinda una gran oportunidad para volcar sobre el debate público algunos principios rectores acerca de la convivencia social y política. En definitiva, aquello que está en juego es en qué sociedad estamos dispuestos vivir a cuarenta años de la conquista de un sistema democrático.
Algunos puntos para tener en cuenta:
1) Hasta qué grado es admisible una protesta por fuera de los bordes en un sistema institucionalizado. Si toda protesta es dentro del marco legal, ¿dónde puede haber cambios por fuera del sistema?
En el caso puntual de los cortes de ruta esto representa algo concreto. Cortar rutas es un delito tipificado en el Código Penal (art. 194). Ahora, ¿hasta qué grado se incurre en un delito? Cuando el bloqueo es total, cuando se abre cada hora, cada dos, tres pasos por día. Estas cuestiones parecen menores, pero hacen a la convivencia básica.
2) Hasta qué punto es admisible el reclamo de una minoría y hasta cuándo una mayoría puede imponer decisiones. La Constitución de la provincia de Jujuy fue reformada con la aprobación de 40 de los 48 convencionales constituyentes.
Esto incluye a la totalidad de los representantes del Frente Cambia Jujuy (mayormente radicales) y a la mayoría de los peronistas. El Frente Cambia Jujuy ganó las elecciones para constituyentes con casi el 50% de los votos el 7 de mayo pasado. El Frente Justicialista obtuvo el 22% en esta categoría. Entre las dos fuerzas arañaron casi el 75% de los votos. Participó cerca del 75 % del padrón electoral, lo cual habla de un número aceptable para las elecciones en la Argentina. Estos datos nos hablan de texto con legitimidad considerable.
Cómo muere una democracia en el siglo XXI
3) En toda organización hay una mayoría y una minoría. Esto ocurre fatalmente tanto en el consorcio de un edificio así como en un cuerpo legislativo o constituyente. Una cuestión es en qué medida un grupo minoritario movilizado y activado puede imponer sus demandas sobre la mayoría. En un sistema representativo hay dos riesgos: la opresión de una mayoría circunstancial así como el autoritarismo por parte de una minoría intensa. Gran parte de la teoría política y la ingeniería política se funda en esta cuestión. La semántica también juega aquí su papel. Por caso, cuándo llamamos a algo "movilización popular", aunque se trate de un grupo minoritario, y cuándo "lobby".
4) Cuánto estamos dispuestos a aceptar los principios de un Estado de Derecho cuando las normas no satisfacen mis deseos o intereses concretos. Hasta dónde llega el respeto por la ley y las autoridades legítimas cuando hay normas que me perjudican ante un hecho puntual. ¿Toleramos la derrota? ¿Humillamos al vencido cuando ganamos?
De liderazgos territoriales a liderazgos de plataformas digitales
5) En el caso de una constitución o una ley, hasta dónde es conveniente impugnar todo el cuerpo normativo si lo que está en duda son pocos puntos. Las leyes y más aún las constituciones son cuerpos normativos muy extensos, compuestos por numerosos artículos, y muchos de ellos de difícil comprensión para la gran mayoría de la población. Es habitual que la redacción de las constituciones las lleven a cabo grupos medianamente reducidos.
El caso de haber sometido a un plebiscito una constitución no ha sido satisfactorio en Chile en el año 2022. Ante la imposibilidad de evaluar todo el texto la tendencia es al rechazo: mejor lo viejo conocido a lo nuevo por conocer.
¿Peligra la democracia en Argentina?
6) Qué se entiende por sistema representativo y cómo debiera ser una ley electoral. Esta es toda una disciplina dentro de la ciencia política: sistema de listas (completa, incompleta, sábana), distritos uninominales con o sin segunda vuelta, principio de la mayoría, representación proporcional, obligatorio u optativo, umbrales electorales. La cuestión es cómo se traduce en bancas de una cámara el parecer de los ciudadanos. No hay una respuesta. Al igual que los mapas, toda representación implica una distorsión.
7) Si se otorgan derechos o ciertas prerrogativas a grupos considerados minoritarios, hasta qué punto se sacrifican principios universales y la igualdad ante la ley. Hasta qué punto no se obtura el diálogo público por fomentar grupos con baja pertenencia común. En tiempos de política llamada “identitaria” esta cuestión gana cada vez más presencia.
8) Cuán es conveniente usar términos como "fascismo", "dictadura", "genocidio", "autoritarismo" en el debate público sin caer en una generalidad o una banalidad que diluya estos conceptos.
En definitiva, ¿estamos dispuestos a sostener una democracia liberal al estilo occidental o no?
Y otro dato: los cambios en la Argentina surgen en la periferia para luego ocupar el centro.