Economía

Orlando Ferreres: "Para el año que viene vemos una inflación del 31%"

El economista se mostró optimista con las proyecciones económicas, augurando que la inflación continuará bajando y habrá recuperación económica, y señaló que eso podría beneficiar al Gobierno en 2025, año electoral. “Nuestras perspectivas no son malas, son bastante buenas para un país que está iniciando esta etapa de transformación económica muy grande”, explicó.

Orlando Ferreres Foto: Captura de YouTube

Orlando Ferreres destacó que el Gobierno prevé una inflación del 31% para el 2025 y una respuesta sobre la unificación o eliminación o del cepo. Además, adelantó que se esperan aumentos de tarifas y transporte para los próximos meses. ”Se espera una recuperación hacia fin de año de la actividad, porque está creciendo el salario y la jubilación real”, remarcó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Orlando Ferreres es economista, fundador y presidente de la consultora que lleva su nombre. En 1989 se desempeñó como viceministro de Economía. Anteriormente, fue director económico y financiero de Bunge & Born, además de uno de sus fundadores. Actualmente es miembro del directorio del CEMA. 

En una entrevista, sostuviste que el anuncio del traspaso de la deuda del Banco Central del Tesoro es una especie de Plan Bonex para bancos. El consultor y ex asesor del Gobierno, Fausto Spotorno, polemizó con respecto a esta comparación. 

Los peores adversarios y opositores del Gobierno son los economistas liberales. Al discutir el plan económico del Gobierno, los ponen en una situación muy incómoda y la crítica les duele más. Un ejemplo es tu caso o el de Fausto Spotorno, que tuvo que renunciar a ser asesor del Gobierno. ¿Te parece razonable esta conjetura?

Si, a mi me parece razonable. Es cierta y es lo que le trajo una complicación a Fausto, que tenía que estar, por un lado, viendo lo que podía pasar para los empresarios, y por otro tenía que decir cosas más o menos conciliables con el programa económico. 

A veces, eso no coincide y hace que uno haga declaraciones un poco confusas, como él hizo sobre la declaración del miércoles pasado del ministro Caputo y Bausili, que no se entendió bien qué era lo que querían decir. Eso le provocó un cuestionamiento a él, más que yo agregué que la transferencia de deuda del Banco Central al Tesoro era algo parecido al Plan Bonex del año 1989 de Erman González. Aquel fue obligatorio y no hubo mucha opción, aunque el Banco Central siempre tiene cierto poder como para obligar a los bancos. De todas maneras, lo mío no era más que un comentario, porque yo no soy asesor del Gobierno, pero a Fausto se le complicó hablar sobre el tema.

Las incógnitas de la segunda fase del plan de Caputo generan inquietud entre los economistas | Perfil 

¿Es correcto decir que la diferencia entre que la deuda sea del Banco Central del Tesoro es que el Tesoro defaultea como lo ha hecho con el famoso reperfilamiento, pero el Banco Central no defaultea porque imprime?

El Banco Central no defaultea porque imprime, efectivamente, y porque dispone de todos los medios para cumplir con todas las necesidades que hacen falta. Ese es el mayor problema por el cual Milei cantaba y hacía musicales para explicar cómo cerraría el Banco Central. Eso lo hizo antes de ser candidato a presidente, osea que hay mucha historia que a veces complica el pasado con el presente, y no creo que hoy esté pensado lo mismo con la dolarización, con el cambio de moneda, con la unificación o eliminación o del cepo o del impuesto PAIS. Ni sobre cuál es la pared teórica de equilibrio del sistema tal como está armado, con derecho a exportación es más alto, porque el campo tiene que pagar un 30% o más de derecho de exportación. Todo ese tipo de cosas son las que se consideran cuando uno hace un pronóstico, cuando dice “la inflación va a ser de tanto y el producto va a crecer en otro tanto en el año que viene”, por ejemplo.

Qué son los "puts" y por qué condicionan la salida del cepo cambiario según Milei | Perfil 

¿Cuál es tu pronóstico de cómo se va a resolver la crisis cambiaria? 

Para mí se va a resolver con la eliminación del cepo en algún momento, que es un tema que va a haber que resolver, aunque sea en varias etapas. Ahí se unificarán los cambios y se verá cuál es el que responde más a la necesidad del mercado. Siguiendo esa línea, que pensamos que va a ser hacia fin de año, el año que viene va a ser bueno, y es un año con elecciones. Nosotros calculamos un aumento del producto del 5% y una inflación de 31%. Osea que baja la inflación y crece el producto por mejoras en el salario real, en el consumo y por el crecimiento de la inversión. 

¿En qué precio coloca al dólar en esa perspectiva?

En esa perspectiva, lo colocamos en $1.790 en valor del cierre.

31% de inflación es interesante, porque estaríamos hablando de un 2,5% mensual.

Si, nosotros pensamos que eso va a ocurrir en la práctica. El que estaba más entusiasmado en poner a Spotorno en el grupo de economistas era Caputo, porque lo aprecia mucho. El fue pero después vió las complicaciones diarias que traía todo eso.

Alejandro Gomel: Esta semana se conoce la inflación del mes pasado, y ustedes hablan de un 5,2%. Nos sorprendió a todos con la estimación del 31% para el 2025. ¿El segundo semestre de este año va a seguir a la baja o es difícil perforar el 4,2% del mes pasado?

La cifra de este año da 139%, pero con una baja del 4%, tendiendo a reducirse hacia fin de año. En este segundo semestre va a haber aumento de las tarifas de luz, de gas y también del transporte, que van a ser distintas a la inflación núcleo, que va a ser más baja. La inflación núcleo está creciendo menos debido a que se están ajustando los precios que estaban atrasados en varios sectores.

La inflación volvió a un dígito: qué se espera para los meses que vienen | Perfil 

Elizabeth Peger: El Banco Central pagó ayer un compromiso con los acreedores externos cercanos a USD 1.600 millones y tiene otro de otros mil que vencen mañana, y estamos en un contexto complejo donde cae la recaudación. Han tenido compras de divisas bastante inferiores al nivel que mantuvieron los primeros cinco meses del año. ¿Le preocupa la situación de las reservas en un escenario de turbulencias con el dólar?

Si, me preocupa, porque uno debería tener un tipo de cambio que no ofreciera dudas. En cambio, para los productores del campo suponen que podría ser mucho mayor el tipo de cambio, y eso sería un valor de equilibrio para liquidar rápidamente las reservas de soja, de maíz, de litio y de otros productos que están esperando a ver que pasa. 

Ese hecho se suma a otras situaciones que vemos en el escenario financiero. ¿Puede profundizar la presión por la devaluación?

Si, puede ocurrir porque uno tiene que responder a la realidad, más si es liberal libertario porque tendría que responder a la realidad de lo que pide el mercado. La paridad teórica de equilibrio que nos da a nosotros, comparativa con varios países con el tipo de cambio, es de $1.430. No está en $915 como está el tipo de cambio oficial.

Rocío Kalenok: Respecto del punto de inflación, ¿cuántos puntos cree que hay reprimidos, entre otras cosas, por el tema de tarifas? ¿El Gobierno va a poder corregirlos este año en relación a ese pronóstico?

A nosotros nos da que va a haber cierto aumento de precios rezagados que sería del 3% manual aproximadamente, según el mes. El transporte da bastante impacto, por ejemplo. Osea que el año terminaría en ese famoso 140%, pero los salarios van a ir aumentando todos los meses, porque se publica información mensual de cuánto crecieron. Eso está creciendo un poco más y, por suerte, ahora está más cerca de la realidad. Es por eso que va a haber una especie de recuperación final hacia fin de año de la actividad, porque está creciendo el salario y la jubilación real. Eso se nota de a poco, pero hacia fin de año se va a notar más, y es por eso que nuestro pronóstico es que va a haber un crecimiento del PBI del 5% en 2025. 

El Banco Mundial empeoró su pronóstico: el PBI de Argentina caerá hasta el 3,5% en 2024 | Modo Fontevecchia 

Seguramente, si eso sucede, la Libertad Avanza va a tener un resultado electoral mucho mejor de lo esperado el año próximo.

Esperemos que sea así, yo tengo confianza de que pueda ser así. Nuestras perspectivas no son malas, son bastante buenas para un país que está iniciando esta etapa de transformación económica muy grande en la que se pretende que el producto bruto baje al 25% del PBI. Eso es un tema importante porque está cerca del 40%. 

¿Te parece posible eso?

Depende de cuantos años se trate para poder bajar al 25%, pero no muy de golpe. Con todo lo que ocurrió con las jubilaciones privadas que pasaron a ser del Estado, el Estado cobraba la parte patronal pero la personal, que es el 11%, se capitalizaba. Todo eso pasó a ser parte del Estado y ahí sorprendió su tamaño. Todas las jubilaciones pasaron a ser una especie de reparto. El Gobierno sabe cuánto aportó cada uno, pero nosotros mismos no lo tenemos muy claro. Las perspectivas existen. Es muy probable que exista un crecimiento del 5% el producto el año que viene.

La economía argentina creció menos de lo esperado y enfrenta una posible recesión | Perfil 

¿Vos decis que el gran salto del 25 al 40% del gasto público tuvo que ver con la estatización de las AFJP? 

En parte sí, fue donde más creció. Con Nestor Kirchner, el gasto era menor de lo esperable, tenía superávit fiscal y provincial y también en comercio exterior, osea que tenía superávit gemelos. Eso duró dos o tres años, hasta que vino Cristina Kirchner y empezó con la estatización de las jubilaciones y otras medidas, como la estatización de YPF, que llevaron para atrás el programa de Menem, que ahora se cumple en un 30%, tal como estaba previsto en 1989.

TV MF