ANÁLISIS DEL GOBIERNO

Gustavo Bordet: "La búsqueda del equilibrio fiscal tiene que ser gradual"

El exgobernador de Entre Ríos expresó su preocupación por el presupuesto 2025 y señaló que un ajuste fiscal pronunciado podría afectar a los sectores más vulnerables y, principalmente, a las provincias: “Nos prometieron 173 obras públicas pero solamente figuran 23 en el presupuesto”, subrayó.

Gustavo Bordet Foto: NA

El diputado nacional de Entre Ríos por UxP, Gustavo Bordet, reconoció la necesidad de buscar el equilibrio fiscal pero puso en duda las metas de inflación y crecimiento que “son difíciles de alcanzar simultáneamente”. “El hilo conductor que tiene que existir entre el Estado y las provincias hoy está roto”. Además, en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1), sostuvo que habrá una reconfiguración necesaria de las fuerzas políticas de la oposición. “Naturalmente, hay una dispersión en el arco opositor”, manifestó. 

Gustavo Bordet es diputado nacional de Entre Ríos por Unión por la Patria. Fue gobernador de esa provincia en dos oportunidades, presidente del PJ entrerriano e intendente de Concordia previamente en el año 2007. Además, fue presidente del Consejo del departamento del Partido Justicialista también en la misma época. 

Hace unos días, usted le solicitó a Guillermo Francos la incorporación de obras comprometidas para Entre Ríos en el presupuesto 2025. Me gustaría ponerlo en un contexto amplio, o sea, no simplemente las obras públicas de la provincia de Entre Ríos, sino todo el presupuesto de 2025 y cómo afecta a Entre Ríos, tomándolo como espejo del resto de la Argentina. Está todo el combo en el que el presidente le pide a las provincias que hagan un ajuste enorme, primero era de 60.000 millones de dólares, obviamente, se corrigió, porque ni siquiera tiene ese gasto total discrecional las provincias. ¿Cuál es su visión al respecto?

Primero que nada, el presupuesto 2025 que fue presentado ante el Congreso por el presidente nos dejó muchos interrogantes, porque, en líneas generales, sin entrar todavía a analizar el impacto sobre las provincias, este presupuesto está manteniendo los mismos niveles para el 2025 de gastos e ingresos tomando en cuenta el mismo PBI que en el 2024.

El recorte que le pide el Gobierno a las provincias

Esto hace suponer que se siga por un camino de ajuste fiscal pronunciado para lograr el equilibrio fiscal, algo en lo que todos estamos de acuerdo ya que no se puede gobernar sin equilibrio fiscal, pero la búsqueda para alcanzar el equilibrio fiscal tiene que ser de manera gradual y constante. No tiene que ser de manera abrupta y que impacte fundamentalmente sobre los sectores de menores recursos, que es donde se está realizando la mayor parte del ajuste. 

Pero también nos abre el interrogante de si se van a cumplir o no las metas, porque si uno analiza la inflación presupuestada para el 2025, terminaría dando un 18,3%, y por otro lado se habla de un crecimiento a la economía de un 5%, es decir, las dos metas son óptimas, pero si uno las analiza como variables en conjunto, es muy difícil sostener una inflación de 18,3% con un 5% de crecimiento.

Acá hay una puja distributiva sobre dónde irán los recursos de ese 5% más en la economía. Pero más allá de los tecnicismos, lo que uno advierte a priori en el presupuesto es que se ponen justamente estas metas de inflación baja para que, en definitiva, luego con mayor inflación haya un mayor aumento de recaudación. De esa forma, esto permitiría la mayor discrecionalidad en la distribución por parte del Gobierno. 

Milei “usa” la antigüedad clásica para legitimar un proyecto de exclusión 

Esto es un poco lo que preocupa y lo que le da al presidente, como ocurrió en el 2024 con el presupuesto reconducido del 2023, la discrecionalidad para poder ejecutar este gasto. Pero bueno, esto uno lo toma como un semáforo con una luz roja que nos está avisando. El presidente, en esa especie de fallida Asamblea Legislativa del domingo 15, manifestó que las provincias tendrían que ajustar 60.000 millones de dólares para el año 2025, lo cual obviamente es incumplible porque representa el total de los recursos coparticipables.

Luego, el presidente de la Comisión de Presupuestos lo rectifica y dice que ese ajuste será “solamente” de 20.000 millones de dólares, lo cual representa el 34% de todos los ingresos coparticipables de las provincias. Es decir, si esto se aplica, deja completamente desfinanciadas las provincias. 

También es importante analizarlo desde otro punto de vista que está concatenado. Las provincias, entre ellas Entre Ríos, firmaron en el Pacto de Mayo, una reducción del gasto al 25%. Con lo cual, si esto se lleva adelante, sea el 34% o el 25%, evidentemente, si no se tocan sueldos y jubilaciones, esto estaría afectando a los gastos de funcionamiento.

El impacto del Presupuesto 2025 en las provincias.

En ese sentido, ¿cuáles son los gastos de funcionamiento de las provincias? Son fundamentalmente la educación primaria y la secundaria; la salud hospitalaria; la atención primaria a la salud; la asistencia alimenticia y las contingencias que se producen a veces por fenómenos climáticos, sobre todo en estos últimos tiempos; la obra pública que está paralizada tanto en la Nación como en la provincia; y el servicio de seguridad y justicia, entre otras funciones que tienen a su cargo las provincias. 

Entonces, acá uno ve que hay una gran transferencia de recursos de las provincias al Gobierno nacional, y esto hace que, por otro lado, se vean dejadas de lado cuestiones que estaban también comprometidas. Es decir, acá se firmó un ajuste del 25% que el Gobierno pide ahora que se exija, pero por otro lado, el Ejecutivo también se comprometió con la provincia de Entre Ríos, a través de la Jefatura de Gabinete, para poner en el presupuesto 2025 173 obras que necesitan su prosecución.

El Gobierno anticipó que reactivará el 15% de proyectos de obra pública 

No estamos hablando de obras nuevas, son 173 obras que estaban oportunamente convenidas, pero de esas 173 solamente figuran 25 en el presupuesto. O sea que faltan 150 obras. Esto fue lo que motivó que envíe una nota al jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

En esa nota solicité la incorporación de estas obras faltantes, independientemente de la preocupación que generan las metas presupuestarias, que genera la reducción del gasto que se le exige a las provincias, porque en definitiva va a impactar fundamentalmente en la calidad de vida de nuestra población. 

La postura de las provincias ante un brutal ajuste

Elizabeth Peger (EP): En relación a esto que estaba planteando usted, hubo alguna reunión la semana pasada con funcionarios del gobierno de Milei, ¿pero cómo se tienen que plantar los gobernadores frente a esto cuando, siguiendo su línea argumental, el reclamo o la exigencia del recorte está fundamentalmente concentrada en las provincias? Además, con una advertencia en el discurso del presidente cuando dijo que será un Estado nacional prácticamente mínimo, que sólo se va a ocupar de seguridad y servicios básicos, pero planteando que todo lo otro se tiene que ocupar las provincias. ¿Qué harán las provincias?

Acá hay una cuestión que hace netamente al federalismo. Cuando se transfirieron la mayor parte de los servicios que tenía a cargo la Nación en la década del 90 (educación, salud, servicios de justicia, etc.), las provincias lo asumieron y sin beneficio de inventario.       

Entonces, hoy lo que las provincias estamos asistiendo es, primero, a la anulación completa de lo que son transferencias directas. Están mal llamadas “discrecionales" porque son transferencias que están convenidas, como por ejemplo, la compensación de los déficits de las cajas jubilatorias que están por ley. O, para Entre Ríos, los excedentes de los fondos de la represa Salto Grande, que están destinados a obras públicas y desarrollo regional, y que están establecidas y determinadas por ley. 

Gustavo Bordet destacó la falta de obras públicas en el interior como un gran problema en el país.

Entonces, creo que esto es lo que hoy está afectando gravemente a las provincias, donde la mayor parte del ajuste recae sobre el interior del país. Y que uno ve que hay un Estado nacional que siempre va a tener la posibilidad de financiamiento porque, de algún modo, se puede financiar. 

Pero las provincias, al desfinanciarse, no tienen ninguna forma de lograrlo. Primero, porque no hay acceso a crédito o está muy limitado. Y después, porque emitir cuasimoneda sería despropósito. Por lo menos, acá en Entre Ríos, la experiencia con cuasimonedas fue nefasta. Entonces, esto hace peligrar la prosecución de los objetivos que tiene cualquier provincia. Es lo que preocupa y lo que nosotros, como oposición responsable, venimos alertando.

La oposición fragmentada ante una recesión ineludible

Alejandro Gomel (AG): Y hacia el futuro, ¿qué avizora de lo que puede pasar en la oposición? Digo, el fin de semana se vio un acto donde aparece Máximo Kirchner criticando a Axel Kicillof. Habló recién de las cuasimonedas y su no aplicación pero Ricardo Quintela lo puso en funcionamiento en La Rioja. Parece haber ahí una fragmentación fuerte. ¿Por dónde se sale? ¿Por dónde ve el camino de la oposición? 

Creo que hay, naturalmente, una dispersión de la oposición que está más que claro y que esto se pone de manifiesto en todas las fuerzas políticas que hoy componen el arco opositor en la Cámara de Diputados. Ahora, cuando hay cuestiones que hacen al interés general de la población, como fue el caso de poder generar una modificación de la ley jubilatoria para no ajustar brutalmente a los jubilados, faltó muy poco para poder trabajar sobre un tema que es muy sensible a la sociedad. 

Gremios universitarios anuncian una movilización si Milei veta la reforma universitaria

Supongo que podrá pasar lo mismo cuando se trate el financiamiento para el presupuesto universitario, que es un tema también muy sensible y que sin duda va a encontrar a distintos sectores de la oposición detrás de un objetivo que es noble porque sostiene un sistema de educación pública. 

Mire, para la Universidad Nacional de Entre Ríos, este presupuesto de 2024 representa un 38,4% menos de recursos y para el año que viene, hay un 3,7% menos. O sea que es prácticamente imposible que las universidades puedan funcionar de esta manera

Lo conversaba con el rector de la UNER y nos decía que apenas están  pudiendo pagar salarios, y por supuesto con incrementos salariales que están muy por debajo de los niveles nacionales. Entonces, yo creo que estos son los grandes temas que nuclean y que reúnen a la oposición. Y la oposición obviamente se va a ir conformando.

Diferencias en la oposición: Máximo Kirchner, en el Club Atenas de La Plata, criticó a Axel Kicillof.

Va a haber una reconfiguración necesariamente de las fuerzas políticas de la oposición. Esto es un proceso que se tiene y que se debe dar porque también hay que entender que hubo elecciones que se realizaron el año pasado y fuimos una fuerza política tradicional que ha perdido esas elecciones. Esto también debe llamarnos, movernos y motivarnos a la reflexión de por qué estamos así. 

Si no somos capaces de superarlo, bueno, las consecuencias para la población serán las peores. Entonces, creo que es donde tenemos que trabajar fuertemente para que podamos constituir y conformar un bloque opositor teniendo en cuenta estos objetivos que mencionaba recién.

AG: Por lo menos en su provincia cuando habla de jubilados o del presupuesto de las universidades, ¿hay una reacción o todavía al Gobierno le entran las balas con este tema? 

Creo que hay que diferenciar lo que es el Gobierno nacional, con un programa de ajuste muy fuerte y con actitudes que menoscaban y contribuyen a un deterioro de las instituciones a través del agravio, a lo que pasa en las provincias.

Piera Fernández: "Desde que gobierna Milei los docentes han perdido la mitad del poder adquisitivo" 

En las provincias generalmente hay diálogos y hay canales de comunicación pero obviamente la crisis impacta. En Entre Ríos están convocados paros docentes de dos días esta semana y tres días la semana que viene después de una conciliación obligatoria fallida. Esto habla a las claras que el impacto que tienen las políticas nacionales en las provincias está pegando de manera durísima y sin duda lo seguirá haciendo.

Claudio Mardones (CM): Usted fue gobernador y le ha tocado vivir lo que es la dura negociación presupuestaria. En ese contexto, después de la presentación de este presupuesto y del anuncio del presidente, algunos consideran que luego de la mención de esos 60 mil millones de dólares para cortar el año que viene (que después dijeron que no es tan así) consideran que todavía no se ha puesto todo sobre la mesa finalmente para saber cómo va a ser la relación del Estado federal con las provincias. ¿Usted lo ve así? ¿Cree que realmente falta alguna definición concreta para que la negociación no quede entrampada en un callejón sin salida?

Lo que advierto es que hoy no hay canales de comunicación y que no hay canales de diálogo. A mí me tocó ser gobernador con un presidente que no era de mi espacio político como Macri y también con un presidente que sí era de mi espacio. Ahora, en los dos casos siempre hubo diálogo, siempre hubo puertas abiertas, siempre hubo negociación y siempre se encontraron soluciones. 

José Luis Espert rectificó a Milei y las provincias deberán ajustar U$D 20 mil millones y no U$D 60 mil millones

Entonces, el hilo conductor que tiene que existir entre el Estado y las provincias hoy está roto, hoy no se ve que sea fructífero. Es como que hay continuamente imposiciones y si hay algún tipo de desacuerdo con lo que se impone, automáticamente empieza el agravio, el insulto y la descalificación. Y la verdad que así se hace muy difícil encontrar una vía de solución. 

Si a los legisladores continuamente se los agrede, se los tilda de "degenerados fiscales” y otros epítetos, después es muy difícil encontrar consensos y buscar que las leyes puedan salir y aprobarse. Fíjese que estamos terminando septiembre y no hubo ninguna sesión ordinaria convocada este año. Todas las sesiones fueron especiales. Es decir que el Congreso está prácticamente paralizado. 

No hay una agenda oficial ordinaria de sesiones como en cualquier país normal del mundo. Esto también es algo que debe preocupar, porque lo normal sería que cada quince días, el tiempo que está previsto de acuerdo al reglamento, puedan convocarse a sesiones ordinarias. 

Massot sobre el discurso de Milei en el Congreso: "No le voy a robar un domingo a mis hijos por una puesta en escena" 

Sólo hay sesiones especiales que la mayoría las pide la oposición, muy pocas las pide el oficialismo. En definitiva, hay un cúmulo de expedientes que está trabado y que las comisiones poco dictaminan o poco resuelven para tener en consideración. Esto habla a las claras de que hay una disfuncionalidad en el sistema de gobierno. Entiendo que es por falta de canales, de vínculos y de poder llevar adelante lo que son las actividades normales de cualquier Estado, tanto nacional como provincial.

Las maniobras políticas en el Congreso

Su correligionario, Edgardo Kueider, perdió la presidencia de la Bicameral de Inteligencia en manos de Martín Lousteau. Paralelamente tenemos que, previo a la discusión de si se contaba con dos tercios para rechazar el veto del presidente Milei, un diputado radical renunció a su banca minutos antes y permitió que ascendiera el suplente que era del PRO, que hoy gobierna su provincia. ¿Cuál es la relación que existe en su provincia entre  el PRO, el radicalismo y el peronismo?

Lo he dicho públicamente y lo he manifestado en distintas ocasiones, no comparto la posición que tomó el senador Kueider. Lo conozco de muchos años y hemos trabajado juntos, pero no justifico para nada su voto. No era lo que deseábamos en nuestro espacio político, lo que se había planteado, pero bueno, deberá explicar y fundamentarlo.

El radical Galimberti dejó su banca antes de votar la ley jubilatoria y asumió un cargo en Entre Ríos 

En el segundo caso es peor aún porque aplica un concepto muy viejo de la política, justamente, de quienes venían a combatir lo que denominan “casta”. Es que le otorgaron un cargo público a alguien que debía votar 48 horas antes y que, dicho sea de paso, había denunciado penalmente a Milei por el viaje a España que había realizado para fines particulares. Luego de eso, pasó a ser funcionario. 

Entonces, hay muchas cosas que es como que hay un "vale todo", y la verdad que, a mi entender, en política no vale todo. Hay cuestiones que uno está obligado a representar, que es cuando se compromete para hacer oposición y es lo que debió haber hecho el senador Kueider. Y en otros casos también sostener lo que uno dice y no cambiarlo después por un cargo o un puesto político que cobran a nivel de cancillería y en dólares.

AO FM