Coyuntura política

Gabriel Katopodis: "El peronismo va a ser consistente y fuerte mientras actualice sus banderas"

El dirigente bonaerense sostiene que el desafío del peronismo es reconstruirse como alternativa de gobierno. "Nuestra preocupación no es la fecha de las elecciones, sino cómo el peronismo se transforma en alternativa y ofrece respuestas a la angustia de la gente", sostuvo.

Gabriel Katopodis Foto: CEDOC

Gabriel Katopodis cuestiona el impacto del modelo económico de Javier Milei y advierte sobre sus consecuencias a largo plazo. Considera que la falta de inversión y la concentración de riqueza generan un país más desigual. "El modelo de Milei y Caputo prioriza la timba financiera y el negocio de unos pocos", afirmó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3).

Gabriel Katopodis es ministro de Infraestructura y Servicios de la provincia de Buenos Aires, abogado egresado de la UBA, con posgrado en Gestión Pública en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Lidera, además, la agrupación política Compromiso por San Martín desde hace más de 20 años. Se desempeñó como funcionario del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, como gerente general del Fondo de Capital Social entre los años 2003 y 2005, como subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires entre 2005 y 2008, y fue intendente del partido de General San Martín desde el año 2011 hasta 2019. Entre 2019 y 2023 fue ministro de Obras Públicas de la Nación Argentina.

Te recibimos con la canción “Nada es para siempre”, cantada a dúo entre Fito Páez y Fabiana Cantilo. ¿Creés que la frase “nada es para siempre” aplica en el caso del apoyo que parte de la sociedad le brinda al presidente Javier Milei? ¿Tu olfato, tu experiencia política te indican que llegó a su cénit y que en el futuro puede llegar a pasarle lo mismo que le pasó a Macri en 2018 y 2019?

Me parece que todos sabemos que un gobierno como el que está llevando adelante Milei definitivamente no va a responder, no está respondiendo a los intereses del conjunto de la sociedad. Está claro, está a la vista, que es un gobierno que viene actuando en función de determinados intereses, respondiendo a determinados sectores y con un modelo de fuerte concentración de la economía y de mayor desigualdad. Y eso deja a millones de argentinos muy lejos de poder cumplir sus expectativas. Y creo que eso se va notando. Nosotros lo vemos todos los días en distintos sectores, en distintas actividades: preocupación, angustia y, bueno, una realidad que después de un año de gobierno no muestra resultados muy concretos.

Yo contaba, cuando pude entrevistar a Piketty, el famoso economista francés que escribió El capital en el siglo XXI, que él decía que el Producto Bruto no era la mejor manera de medir la evolución de la riqueza de un país, porque el Producto Bruto es un “financiero”, solamente mide ingresos y egresos, y no un “económico”, donde contabilizan activos y pasivos. Uno puede tener un ingreso positivo porque vende la casa, pero finalmente, económicamente, es más pobre. Y, concretamente, él decía que la forma de medir el Producto Bruto tenía que tener en cuenta la inversión y el consumo de stock. Él ponía el ejemplo de que Néstor Kirchner no crecía al 6% cuando teníamos tasas chinas porque estaba consumiendo los stocks de las fuentes de energía que teníamos, que no aumentaban los stocks porque no había inversión. Se los estaba consumiendo, vendiendo barato. O un ejemplo actual sería que el Producto Bruto del año, si fuera a crecer 5%, si no se invierte en obra pública, te estás consumiendo la obra, el capital pasado, el stock pasado. ¿Hay algo de eso aplicable a lo que tiene que ver con las rutas y lo que vos estás denunciando? ¿Que el Gobierno nacional está consumiendo la inversión pasada?

Sí, sin duda. Me parece que, por un lado, se está dando ese proceso. Pero también me preocupa mucho el punto de llegada, no solo lo que se viene consumiendo. No solo que en materia de infraestructura, por ejemplo, mucho de lo que se había invertido se está deteriorando. Muchas de las inversiones que estaban realizadas no se están aprovechando y se están echando a perder.

Cualquiera de las obras viales con las que se venían trabajando hasta el gobierno anterior, hasta el 10 de diciembre de 2023 y que quedaron al 60 o al 70%, son obras viales estructurales fundamentales para una Argentina federal de tanta extensión territorial. Son rutas que conectan, que permiten, por supuesto, vincular economías regionales con los grandes puertos de la Argentina, y quedaron paralizadas.

Esas inversiones ya van a cumplir un año largo de abandono, y todos sabemos que todo eso termina saliendo mucho más caro al conjunto de los argentinos. Porque una obra que hay que volver a reiniciar después de dos o tres años claramente requiere, exige y compromete muchísimos más recursos.

Pero además de esa preocupación, Jorge, lo que me preocupa es el punto de llegada. Que miremos en línea recta adónde están llevando al país. Que estemos viendo todos la Argentina de acá a cinco años en función de las coordenadas y de las prioridades que viene fijando el Gobierno nacional.

Bueno, no hay ninguna duda de que el punto de llegada de la Argentina, a donde están llevando al país de acá a tres, cuatro, cinco años, es a una Argentina más desigual. Es una Argentina con los grandes motores de la producción y del desarrollo apagados. Es una Argentina donde, si vos no estás involucrado en el sector del petróleo, en el sector de la minería o en la timba financiera, probablemente no seas parte del crecimiento y de la riqueza de la Argentina.

Y vamos a perder una oportunidad enorme, porque el mundo está complejo, el mundo está patas para arriba, el mundo está competitivo, pero demanda lo que la Argentina tiene. Y entonces, para ser fuertes en esa posición, tenemos que tener infraestructura, tenemos que tener logística, tenemos que tener ciencia y tecnología, tenemos que tener valor agregado a lo que producimos y tenemos que tener un proyecto de país.

Día 432: Ficha Limpia, ¿por qué festeja Laclau? | Perfil

Alejandro Gomel: Se dio un pasito en el Congreso Nacional para la suspensión de las PASO a nivel nacional. Si esto se concreta en el Senado, ¿es lógico pensar que, por un lado, también suceda lo mismo y se suspendan las PASO en la provincia de Buenos Aires? ¿Y que finalmente haya un desdoblamiento en la provincia? 

La verdad es que el Gobernador es el principal responsable no solo de llevar adelante los destinos de esta provincia, sino fundamentalmente la estrategia electoral en la provincia más importante del país. Lo que viene haciendo Axel Kicillof es escuchando a todos los sectores, dialogando con todos los dirigentes y todos los sectores políticos, y por supuesto vamos a definir este cronograma, condiciones y sistema electoral en función de lo mejor para la provincia.

Venimos criticando las decisiones que Milei ha tomado en un año electoral. Nunca es recomendable modificar las leyes electorales en el mismo año electoral. Bueno, lo que viene a traer es más confusión y más desorden. Lo que está provocando y proponiendo el Gobierno de Milei en materia electoral en la provincia de Buenos Aires y en todo el país, es que realmente sea de una gran complejidad: votar con dos sistemas el mismo día, en el mismo momento, en la misma escuela. 

Entonces, la verdad que lo que nosotros queremos es que los bonaerenses voten con la mayor claridad, con la mayor reflexión posible sobre qué está pasando en la provincia de Buenos Aires. Y cómo de un lado hay un modelo que ajusta la obra pública, que golpea a la provincia de Buenos Aires, que asfixia a los gobernadores, que provoca un quiebre muy grande en lo que tiene que ver con la producción y con el trabajo. Y que, al mismo tiempo, ese modelo que llevan adelante Milei y Caputo, en la provincia de Buenos Aires, prioriza la timba financiera y el negocio de unos pocos. Bueno, nosotros queremos mostrar que hay un Gobernador y hay un modelo en la provincia de Buenos Aires, encabezado por este gobierno, que tiene otras prioridades y otros valores.

Axel Kicillof apuntó contra Ficha Limpia: "Busca proscribir a Cristina Kirchner" | Perfil

Claudio Mardones: Si finalmente la semana que viene el Senado transforma en ley la suspensión de las PASO, queda fuera la posibilidad de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias el 3 de agosto, eso le allanan el camino al Gobernador Axel Kicillof para desdoblar. Y ahí quería preguntarle sobre este punto, porque distintos dirigentes del Frente Renovador plantean que hay una alternativa que podría dejar, o al menos un acuerdo equidistante, tanto para Cristina Fernández de Kirchner como para Axel Kicillof, que es hacer un desdoblamiento en la provincia pero al revés. Es decir, primero concentrar todo en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre con boleta única de papel—dato ineludible—y realizar las provinciales el 9 de noviembre, es decir, después de las nacionales. ¿Qué piensa de esta posibilidad? 

Nosotros estamos gobernando, todos los días. Yo ayer estuve con más de 20 intendentes. Estamos presentando una denuncia penal por la paralización de todas las obras, particularmente de las obras en rutas nacionales, por un gobierno que, además, se ha quedado con la plata que tenía como destino único y específico el arreglo y la reparación de las rutas.

Axel Kicillof está gobernando. Ayer estuvimos en Navarro, hoy estamos recorriendo la provincia. El Gobernador está en Balcarce, en Mar Chiquita. Yo mañana estoy en Mar del Plata. Estamos en municipios gobernados por el oficialismo de la provincia, por el peronismo, pero también estamos en municipios que gobierna la oposición para garantizar que realmente las obras no se frenen. Para garantizar que podamos llegar con mejores rutas, con mejores caminos. Pero también para denunciar lo que viene haciendo el Gobierno Nacional. Un día el Presidente dijo: "Voy a asfixiar a las provincias", y al otro día les quitó todos los fondos a las provincias, particularmente a la provincia de Buenos Aires.

Entonces, más que preocuparnos en qué fecha vamos a votar, nuestra preocupación es cómo el peronismo se transforma en una alternativa. Y se transforma en una alternativa si es visible y claro que puede proponer soluciones a la angustia que está viviendo el ciudadano de a pie cuando tiene que pagar la boleta de luz, cuando se queda sin laburo, cuando nuestros viejos se quedan sin los remedios y los medicamentos gratuitos.

Pero, al mismo tiempo, ese mismo gobierno, el de Milei y Caputo, termina privilegiando y dándole beneficios extraordinarios a los grandes grupos económicos, bajándole los impuestos a los más ricos de la Argentina. Bueno, eso definitivamente es una Argentina más desigual, más injusta, que nosotros no queremos. Y por eso creemos que en las próximas elecciones en la provincia de Buenos Aires tenemos que poder plantear con la mayor claridad posible una alternativa y marcar que lo que está haciendo el Gobierno Nacional no es inevitable, no es el único camino, no es la única opción. Y que, realmente, los problemas de la Argentina se podían resolver y se pueden resolver de otra manera.

Perlas, chicanas, momentos tensos: uno por uno, todos los "versus" del debate por Ficha Limpia | Perfil

CM: ¿Le cierra lo del 9 de noviembre como una elección provincial posterior a las nacionales del 26 de octubre? Se lo pregunto por su experiencia como interlocutor político en la provincia de Buenos Aires. Usted lo sabe, hay muchos intendentes que recurren a hablar con usted…

Insisto, el Gobernador va a escuchar a todos los sectores y va a tomar la mejor decisión para el conjunto de los bonaerenses. En qué momento y de qué manera logramos, en medio de tanto ruido y de tanto delirio, poder dialogar con los votantes, con los ciudadanos, y poder explicar de la manera más clara qué lo que se ve hacia adelante en la Argentina no está bueno. No los va a incluir. No vamos a ser parte ni beneficiados de un modelo extractivista, un modelo que decide sacar lo mejor de un lugar para llevárselo a otro lugar del mundo, para que en ese otro lugar del mundo aquellos tengan trabajo y mejor calidad de vida.

Bueno, nosotros creemos que lo mejor que tiene la Argentina hay que cuidarlo. Y que para cuidarlo tenemos que tener, de vuelta, un proyecto de país que defienda, que proteja, que apueste a la producción y al trabajo.

Gabriel, nuevamente Jorge Fontevecchia. Déjame compartir con la audiencia un prólogo necesario para la pregunta que te voy a hacer. Cuando Cristina Kirchner hablaba de los "funcionarios que no funcionan", Gabriel Katopodis fue y es el único, o uno de los poquísimos, que es elogiado por todos: por el kirchnerismo, por el peronismo no kirchnerista, y hasta diría también por los radicales. Proviene de la época del Frepaso. De hecho, Néstor Kirchner intentó, con la transversalidad, incorporar a muchas de las personas que habían sido parte del Frepaso, que era, podríamos decir, la contracara del peronismo no menemista que, al mismo tiempo, tenía puntos de contacto con el ala progresista del radicalismo. De hecho, por eso se formó La Alianza. Quiero hacerte, con estos antecedentes, la pregunta: ¿Cuál es el futuro del postkirchnerismo? Independientemente de que no sea el antikirchnerismo, pero sí postkirchnerismo. ¿Qué sería? ¿Un peronismo que, de alguna manera, sea continuador de estas ideas del Frepaso, que incorpore también los aspectos republicanos y que, al mismo tiempo, tenga una reformulación de ideas del peronismo del '45? ¿Cómo tendrían que ser esas nuevas canciones en un hipotético postkirchnerismo?

Lo primero, Jorge, es que el peronismo sabe leer. Si el peronismo tiene una capacidad, es la de adaptarse, la de entender los cambios. Esa fue, de alguna manera, su originalidad: poder adaptarse, poder entender de qué manera tenía que actualizarse y responder a las realidades de cada momento.

No hay ninguna duda de que tenemos, en ese debate, el desafío de reorganizarnos como fuerza política, de revincularnos de una manera mejor con la sociedad. Yo creo que también es sobre la idea de que nuestra fuerza política, de que el peronismo, pueda tener una idea de futuro para el país más clara, más concreta, más tangible.

Creo que es necesario que el peronismo represente un proyecto de país donde los recursos naturales se puedan administrar a través de un fondo soberano y que ese fondo soberano permita que esa riqueza extraordinaria, que nos permite algún recurso natural estratégicos pueda distribuirse en el tiempo y generar condiciones sustentables para el día en que no tengamos esos recurso estratégico.

Los sugerentes afiches de Cristina Kirchner que le responden a Axel Kicillof | Perfil

Creo en un peronismo que tenga la capacidad de repensar la educación. Cambió el patrón y la matriz tecnológica en el mundo y en la Argentina, pero, fundamentalmente, cambió la cabeza de los pibes. Entonces, nosotros tenemos que estar muy actualizados y muy dispuestos a rediscutir cuál es el sistema educativo, qué hacemos con esos millones de pibes que todos los días están cinco o seis horas en un aula. ¿Cómo los preparamos? ¿Cómo vinculamos mejor conocimiento, trabajo y educación? Esa tiene que ser una agenda central.

Ellos no se van a dedicar a eso. Ellos, definitivamente, no están pensando en una Argentina con universidades, con un sistema científico-tecnológico, con un modelo de desarrollo y de producción con valor agregado. No es un Presidente que esté recorriendo una pyme en el Gran Rosario, o caminando una peatonal en el Conurbano, o visitando una universidad pública.

Entonces, es tarea nuestra, es responsabilidad nuestra, hacernos cargo de esa agenda. Y yo creo que el peronismo va a ser consistente, va a ser coherente, va a ser fuerte, en la medida en que pueda ir actualizando esos contenidos. Aquellas banderas que en el '45 eran claras, eran nítidas, movilizaban, hoy hay que actualizarlas.

FM