Fiscal Ricardo Sáenz: las pruebas del asesinato de Nisman las tenía el Estado, pero con el kirchnerismo fue difícil conseguirlas
A diez años, el fiscal que investiga la causa dijo que la investigación no avanzó porque muchas pruebas clave estaban en poder del Estado. “Se quemaron registros de entrada en Casa Rosada un día antes de la muerte de Nisman”, sostuvo.
Ricardo Sáenz considera que el caso Nisman trascendió su propia figura y se convirtió en un emblema dentro del Poder Judicial. Afirmó que su muerte marcó un antes y un después para la Justicia argentina y su independencia. "La frase que circulaba en aquel momento entre nosotros era: 'Mataron a uno de los nuestros'", sostuvo en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3)..
Ricardo Sans es el fiscal de la causa judicial que investiga el fallecimiento del fiscal Alberto Nisman.
El 18 de febrero se está preparando otro acto de homenaje para la recordación de Nisman. Tengo entendido que vos encabezarás ese acto y nos gustaría tener algunos detalles.
Nosotros decidimos, a través de la Asociación de Fiscales y Funcionarios y de la Unión de Empleados de la Justicia Nacional, el gremio de Julio Piumato, hacer un homenaje al conmemorarse 10 años de aquella marcha bajo la lluvia que hicimos en homenaje al fiscal, cuando se cumplía en ese momento un mes de su asesinato. Vamos a hacer un acto el 18 de febrero, a la 1 del mediodía, frente al Palacio de Justicia.
"Se insiste con el asesinato de Nisman sin pruebas concretas" | Perfil
¿Y cómo va a ser? ¿Qué impresión tenés? ¿Qué es lo que va a suceder? ¿Cómo resuena hoy aquello de hace 10 años? ¿Qué cambió?
El paso del tiempo evidentemente hace que los temas pasen un poco, pero creo que es un tema que, así como convocó en aquella marcha a 300 o 400 mil personas bajo la lluvia, sigue convocando a la opinión pública, y más ahora que aquella denuncia tan vapuleada por el gobierno de aquel momento llega a una instancia en que la Corte decide que se abra el juicio oral. La denuncia realmente tenía sustento.
¿Nisman es un significante? ¿Trasciende al caso particular de él? ¿Trasciende incluso el análisis de si hay pruebas respecto de confirmar los autores intelectuales y los autores materiales? ¿Él en sí mismo es un significante de algo que lo trasciende?
Sí. Yo creo que es un significante para la sociedad y también, o más que nada, me animo a decir, para la Justicia. Cambió sustancialmente todo.
La frase que circulaba en aquel momento entre nosotros era: "Mataron a uno de los nuestros". Yo creo que es el asesinato político... No sé si llamarlo político... Tiene una implicancia política, ¿no? Más importante desde 1983 para acá.
La muerte de Nisman: los giros de una causa por los cambios políticos | Perfil
¿A qué atribuís la imposibilidad de haber avanzado durante estos 10 años en encontrar pruebas que justifiquen, por lo menos, la sospecha de quién es el autor material e intelectual?
Primero, quedaron ahí perdidos casi dos años de la primera parte de la investigación, hasta que logramos, a través de la Corte Suprema, que fuera el fuero federal el que interviniera. Y después yo se lo explicaba el otro día a un colega tuyo: la prueba había que pedírsela al Estado. O sea, el Estado era el que tenía la prueba, las comunicaciones. La prueba de ver qué se quemó aquel día en la Casa Rosada, un día antes de la muerte de Nisman, registros de entrada... Todo esto, durante los gobiernos de signo kirchnerista fue muy difícil de conseguir. Ahí se perdió mucho tiempo también.
Ricardo, un gusto hablar con vos como siempre. Te mandamos un abrazo y, más cerca del 18 de febrero, nos volvemos a comunicar. ¡Muy buen año!
Muchísimas gracias.
FM
También te puede interesar
-
"Se insiste con el asesinato de Nisman sin pruebas concretas"
-
Sandra Arroyo Salgado: “El asesinato de Nisman sirvió para que la gente entienda que tenemos que defender nuestros derechos”
-
La causa Nisman y una falsa imputación
-
El presidente de la AMIA sostuvo que "la historia le ha dado la razón" a Alberto Nisman