CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL

Fabián Medina: "La sociedad soporta esto por ser los primeros 6 meses"

El economista alertó que "la gente no está comprando lo que necesita para vivir”, y sugirió que podría haber una nueva devaluación. "Si esto hubiera pasado en el segundo o tercer año de gobierno, la sociedad no lo hubiera tolerado", afirmó.

Fabián Medina Foto: Télam

El economista Fabián Medina afirmó que, tanto el FMI como el campo presionan por una nueva devaluación que lleve al dólar alrededor de los $1800, lo que sería "terrible" para la economía. Además, explicó que las crisis sociales en Argentina no suelen desencadenarse por el aumento de la inflación, sino por otros factores. “Las últimas crisis sociales se dieron por la desocupación y la pobreza; lo podemos ver en la crisis del 1989, lo tuvimos hasta el 1983 cuando se dictaminó que vuelva la democracia, y lo tuvimos en 2001”, declaró en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Fabián Medina es economista, tributarista, y se desempeña como docente universitario en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En 2015 fue candidato a diputado por el Frente Renovador. Además, es autor del libro “Impuestos Nacionales y su distribución: por una Argentina más justa”. 

La inflación en CABA fue del 4,8% en junio y acumula 88,9% en el primer semestre de 2024

Distintos economistas fueron advirtiendonos del “nudo gordiano” que enfrenta el Gobierno con el atraso cambiario del dólar, y cómo su solución, ya sea por una devaluación de una sola vez o por un aumento significativo del crawling peg, va a tener consecuencias en todo el plan económico, que actualmente se basa en demostrarle a la ciudadanía que estaba bajando la inflación. ¿Cómo ve usted estas situaciones? ¿Es esa la única salida que tiene el Gobierno o tiene otras alternativas para evitar una devaluación?

El tema es mucho más directo. Se quedó atrasado con referencia al valor del tipo de cambio en diciembre, cuando lo llevó de 370 a 800 pesos. Tenemos un acumulado de 116% de inflación, o sea que la inflación se comió a la devaluación

Entonces, lo que está pidiendo el campo y el FMI es que se actualice el tipo de cambio y se lo lleve a un valor de alrededor de 1800 pesos, lo cual sería algo terrible para la economía, porque es el 100% de devaluación, algo que duplica el tipo de cambio, y en cuatro meses habría que aplicar otra devaluación monstruosa, y el 90% de la gente quedaría en la pobreza

La forma en la cuál se ve esto era mucho más directa y no había necesidad de ir por la bimonetización extrema, porque el problema de la Argentina es el bimonetarismo. Desde el 2002, nunca se solucionó el tema. En 2016 tuvimos la primera complicación, porque las leyes están dolarizadas y los valores también, lo que generó un nivel de subsidios monstruoso, del 3000%. 

Ahora tenemos el mismo problema. Del mes pasado a este mes están llegando los servicios públicos sin subsidio, aumentando entre 400% y 500% en el valor del bolsillo de la gente. Ahí está el gran problema, la gente no puede consumir, y encima tiene que pagar más de servicios públicos, y también aumentos de combustibles

Federico Sturzenegger sobre el envío de la Ley de Hojarascas: "Para los militares era muy fácil sacar una ley"

Recuerdo que el recién asumido Sturzenegger en 2015, insistía con que el aumento de los servicios públicos iba a ser antiinflacionario, porque las personas iban a dejar de consumir otras cosas, es decir provocar una recesión. ¿Hay ahí alguna paradoja en aquello que señalás? Digo, que el aumento de los servicios públicos termine reflejando un freno a la inflación de los otros productos. 

La paradoja es que el 75% y el 80% de la economía argentina se maneja por consumo. Eso generó en el 2016 y 2019 una caída de consumo a niveles de 70%, después volvió a 60% y ahora otra vez estamos en 70%, porque la gente no está comprando lo que necesita para vivir

El problema pasa por haber devaluado y haber liberado los precios en forma total, pero lo único que no liberaron fueron los precios de los sueldos. El Gobierno anterior pudo tener muchos problemas, pero a la inflación acumulada de 1000% había una paritaria alrededor de 980%, 1000%, 1020%. Estaba parejo, la gente seguía consumiendo. Esto se vuelve a dar como en el otro período, en el cual teníamos una inflación acumulada de 300% y paritarias de 150%. 

Obviamente, los que siempre sufren esto son aquellos que tienen un empleo no registrado. La tendencia tiene que ser a que esa gente que no está registrada pase a estar registrada, no que el que está registrado deje de estarlo, que es lo que estaría pasando dando lugar a la Ley Bases que hoy está promulgada yrecordemos, tiene vigencia a partir del 1 del mes que viene. 

Le permite al pequeño comercio, por ejemplo al kiosco o a la librería de barrio que tiene uno o dos empleados y el dueño es monotributista, que esa gente que está en relación de dependencia pase ser un colaborador al cual se le paga solamente la ART. Deja de tener cobertura social y previsional. Entonces, vamos a tender más a la informalidad que a la formalidad. 

Esto genera un problema directamente en el sistema previsional. Porque si los trabajadores registrados no aportan, el sistema previsional que ya está en 1.1% activo por cada jubilado, cuando debería ser 4.1%, se va a caer a menos de 1%, y cuando caida el sistema se vuelve inviable y vuelve el esquema de capitalización privada, las viejas AFJP, que en Argentina no dió resultados porque hay jubilados que no llegan siquiera a los 100.00 pesos, donde el Estado tiene reforzar con todo lo que puede ahí. 

No es que uno es un loco o un desquiciado que pretende vivir del Estado. El Estado tiene que estar, lo dijo el presidente de Uruguay, Lacalle Pou, cuando vino a la Fundación Libertad, que uno puede ser libre pero con un Estado fuerte

Liberaron al policía de la Ciudad de Buenos Aires que mató a un ladrón que intentó robarle en Caballito

Elizabeth Pleger: La sociedad ha soportado todo el costo de este programa económico durante el primer semestre del año. Si no hay elementos donde se pueda visualizar una recuperación, ¿hasta dónde llega la tolerancia social? ¿Qué posibilidades de una mayor conflictividad podemos enfrentar ya en el último semestre del año? 

La sociedad soporta esto porque son los primeros seis meses de gobierno en el primer año. Si esto hubiera pasado en el segundo o tercer año de gobierno, la sociedad no lo hubiera tolerado. ¿Hasta cuándo? Ya dijimos antes que la inflación se comió la devaluación de diciembre, si devaluas de nuevo va a durar cuatro meses en lugar de seis y vas a tener que devaluar de nuevo. La gente sin un esquema de compensación, no lo soporta, pero porque los bolsillos no lo soportan

El problema de Argentina jamás se dió con hiperinflación. Las últimas crisis sociales argentinas se dieron por la desocupación y la pobreza. Lo podemos ver en la crisis del 1989, lo tuvimos hasta el 1983 cuando se dictaminó que vuelva la democracia, y lo tuvimos en 2001. Siempre pasó cuando la desocupación pasó los 20 puntos, y la pobreza fue el 57% en el 2001

La crisis del 2001.

Hoy estamos en 55% con la UCA, que ese es el dato que tomo para medirlo porque en el 2015 no había medición de pobreza en el INDEC, no porque esté midiendo mal hoy. Pero con respecto a la desocupación, vamos camino a los dos dígitos porque el dato de 7.7 nos quedó viejo en marzo. Yo creo que en la próxima medición de pobreza vamos a pasar, tranquilamente, el 62%. 

Hay muchos despidos en la parte privada, ahora tenemos problemas con Brasil que parece que termina el acuerdo automotriz que es un 40% de la producción local de autos. O sea, estábamos en un 60%, se cayó un 40% y vamos a estar produciendo 35%

Eso significa que vas a tener mucha suspensión, muchos despidos. A eso se suma el cierre de las plantas de Acindar, se suma también la parte de sanitarios, las dos marcas principales, y tenés el resto en todo el país porque no hay un solo intento de incentivar la producción. Todo va a la competencia de moneda. 

Cuando yo hablo de esto, tenemos que ver cómo está Perú. Es el mismo esquema económico de Perú, si no hay dolarización posible por ahora, si llegamos a una dolarización sería lo que tiene Ecuador, que es lo mismo que tuvimos en el 2001. Lamentablemente es lo que tenemos ahora. 

Si vos me decís que incentivan la producción, que incentivan el registro de trabajadores de una forma distinta, yo estoy de acuerdo. Pero no creo que la solución del país sea siempre por la minería, ni por GNC o por gas o por petróleo. Yo creo que es por litio, por petróleo, por gas, por GNC, con el campo, con la industria y con los 47 millones adentro. Sino de esto no se sale

MB FM