Eduardo Fidanza: "Los políticos tienen que dejar de ser tan moderados porque con eso no se llega"
El analista explicó algunas de las razones del ascenso de figuras populistas de extrema derecha como Javier Milei y Donald Trump en la etapa actual: el cambio cultural con las nuevas tecnologías, la bronca hacia las élites y la falta de oportunidades que la democracia liberal no puede resolver. "Estamos en un mundo que no reflexiona en términos ideológicos, sino en pulsiones emocionales”, sostuvo.
Eduardo Fidanza advierte que, para enfrentar a fenómenos como el de Milei, Bolsonaro o Trump, los líderes deben adaptarse a las nuevas formas de la política o arriesgarse a ser irrelevantes. “Sin establecer la raya entre ellos y nosotros, sin usar los recursos de la comunicación, no se llega”, explicó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3). Además: la influencia de las nuevas tecnologías en la política, las razones del triunfo de Trump y el rol de Cristina Kirchner en la transición del peronismo.
Eduardo Fidanza es analista político y fundador de la consultora Poliarquía. Es miembro de la Academia Nacional de Periodismo y columnista de Perfil.
En el pasado, el malestar de las sociedades se canalizaba a través de la izquierda, que le echaba la culpa de los males a los más ricos, la famosa lucha de clases. Mientras que los movimientos de derecha, como el fascismo y el nazismo, frente al malestar social, le echan la culpa al de al lado. Como ahora al planero o al inmigrante. ¿Qué reflexión te merecen estos cambios que cada tanto hacen las sociedades? ¿Es algo que cíclicamente va y viene o es una tendencia que puede llegar para quedarse?
Los resultados de Estados Unidos son desafiantes para los que reflexionamos, pensamos y analizamos. Yo inscribo estos resultados en lo que podríamos llamar, en términos generales, un “malestar con las élites”.
Este punto de las élites me parece muy importante. Recordé en estos días una lectura muy inicial de cuando yo estudiaba sociología, un libro clásico que se llama “La élite del poder”, del sociólogo Charles Wright Mills, que era también un contestatario en aquella época. Allí lo que se dice es que el análisis del poder muestra estructuralmente un estrato dominante que distingue a los políticos, los militares, los sindicalistas, los medios de comunicación, que tienen cierta lógica y ciertas complicidades.
Creo que hay dos formas interesantes, entre tantas, de analizar los fenómenos políticos y sociológicos: desde la perspectiva de la ideología o desde la lógica del poder. Esto me parece que está pasando, sobre todo en las democracias occidentales. Hay algo que no está cerrando, en términos de la estimación política, en relación con el capitalismo. Una de las razones del triunfo de Trump es el estancamiento económico y la disparidad de oportunidades de los norteamericanos medios y bajos, frente a las élites.
Día 334: Trump y Milei, dos caras de un mismo rencor | Perfil
Llama la atención que, en lugar de ver que el problema está en la concentración de esta “nueva oligarquía económica”, que concentra el 60% del producto bruto de Estados Unidos en un 10% de la población, lo que hubiera sido la respuesta imaginable del siglo XX, se considera que el problema está en el de al lado. ¿No es así?
Hay un tema muy importante que todavía queda por descifrar. Es una conjunción de factores que son transversales, al menos en occidente. Es una transformación muy profunda de las subjetividades y de las costumbres condicionadas por una revolución tecnológica que es permanente.
Uno se puede hacer la pregunta en general de las transformaciones, por ejemplo, en la política antes y después de los celulares y de las redes sociales. Lo que tenemos es un fenómeno de polarización. Entonces, como bien decís, el votante no hace el análisis sociológico, económico y político que hacemos nosotros, sino que esa desigualdad la vive en términos de un resentimiento que los líderes populistas alimentan en un contexto donde, lo que podíamos llamar “valores”, como la conversación democrática, el respeto en términos de estilo, etcétera, pierden valor, para adquirir fuerza la polarización, que yo te diría ya que no es ideológica.
Por ejemplo, comparar la grieta de Cristina con la grieta de Trump o Milei. La grieta de Cristina uno la puede enmarcar en términos ideológicos. Podemos decir que “es una forma populista de la lucha de clases”, “yo represento a la clase oprimida y lo puedo justificar, tú representas a la clase opresora”, etcétera. Esto es de otra índole. Esto es, como se dice, pulsiones de odio, de resentimiento, de violencia verbal retórica, pero también física. Estamos en otro estadío que tenemos que ir analizando. Lo que sí estoy seguro es que es una lógica completamente distinta a la de la democracia liberal, por eso la democracia liberal está sufriendo un declive histórico en esta época.
¿Qué diría hoy Max Weber?
Has tocado un punto clave, porque es un proyecto que tengo para escribir una columna en Perfil.
Me pregunto que diría Max Weber, y me pregunto nosotros, que tratamos de combinar el periodismo con una densidad intelectual, ¿cómo vamos a narrar, desde nuestra perspectiva, estas transiciones y estos cambios?
Hay tres formas paradigmáticas de narrar. Una es la optimista. Cuando uno ve lo que dicen los libertarios o los seguidores de Trump, ve la forma optimista. También era optimista el manifiesto comunista. Es una forma de narrar, en este caso de mostrar el advenimiento de una nueva época, aunque es cierto que el optimismo de Marx era intelectual e ideológico y este optimismo tiene otras características.
Después, hay una forma de narrar pesimista, y ahí viene Weber. Al final de La ética protestante, construye esa imagen magnífica de “la jaula de hierro”. ¿Qué quiso decir? Bueno, que el capitalismo naciente de inversión y producción, de transformación de la naturaleza, era una vocación que tenía sus antecedentes en el luteranismo y la religión. Pero dice, cuando llega el capital financiero, por ejemplo, ese cofre pierde la vocación, y se convierte en una jaula que te atrapa. Y se pregunta Weber si volverán los antiguos dioses, es decir, los antiguos valores. Bueno, esa es una narración pesimista.
Tratando de descifrar esto, recordé un texto que sería representante de la tercera opción, que yo le llamo “ambigua”, la que busco un balance. Recomiendo un texto, Utopía y desencanto, del intelectual italiano Claudio Magris, escrito a finales del siglo pasado como un balance. ¿Qué aparece ahí? Un contrapeso entre lo que podríamos llamar “las cosas negativas”, pero también evaluaciones positivas.
Por ejemplo, en el tema de la Inteligencia artificial, algunas narraciones sobre este tema son extremadamente pesimistas, mientras que otras son ingenuamente optimistas. Luego, hay narraciones que son balanceadas. Me parece que Weber sería pesimista, y creo que nosotros debemos hacer un balance entre progresos y retrocesos, un balance que, además, hoy está en muchos intelectuales, en gente que dice: “bueno, la democracia occidental está en declive, pero veamos la gente que salió de la pobreza en los últimos 50 o 60 años”.
Ese tipo de balances creo que también los tenemos que hacer, porque tenemos que describir una época de transición, para muchos de nosotros muy dolorosa, pero se trata de analizar con amplitud de miras.
Trump y la nueva política | Perfil
Elizabeth Peger: Me llama la atención, respecto a lo que mencionás de la revolución tecnológica, cómo se ha puesto la mirada en el concepto de “verdad”, y cómo eso abre un horizonte bastante complejo, en especial para la democracia…
Yo creo que ahí tenemos que pensar, porque finalmente el resultado de una elección es el resultado del voto de las personas. Uno podría decir abstractamente que hay un ciudadano medio que define. Creo que tenemos que tratar de entender qué le importa a la gente y qué no le importa a la gente.
Yo cito en mi última columna en Perfil un artículo que me pareció sumamente interesante, de un ex periodista que dice “yo me fui de Nueva York a recorrer Estados Unidos profundo porque quería escuchar a la gente que vive allí y tratar de entender”. En un momento llega la conclusión que llegamos nosotros, dice que a los trabajadores norteamericanos les importa más el día de la paga, o llegan a fin de mes, que lo que pasó el 6 de enero con el asalto al Capitolio.
Bueno, entonces, quiero decir en primer lugar tratemos de descifrar qué es lo que a la gente le está interesando. Uno lo que ve es que, a medida que las instituciones occidentales, liberales y democráticas no generan progreso. Una sociedad tiene que progresar. En Estados Unidos, la máquina de progreso está rota.
Entonces, empecemos por ver eso, y también por analizar cómo la tecnología ha transformado la vida de la gente. La gente tiene, mediante el celular, un acceso, por un lado, a muchísima información, pero por el otro muchos recursos embrutecedores.
Alguien muy inteligente me decía, “ojo, hay un trasfondo de idiocracia”. Es decir, de embrutecimiento, de la pérdida en el aprecio de ciertas cuestiones. Bueno, lo que tenemos que hacer es escribir una transición, fijar un horizonte, y no dolernos porque nuestro mundo está perdiendo su parámetro, sus valores, etcétera. Esa es la función que yo creo que tenemos que tener los intelectuales, por eso hablo de una forma de narrar que sea balanceada, ni optimista ni pesimista.
Alejandro Gomel: Yendo un poco a Argentina, aquí la discusión política pasa alrededor de Milei. Algunos dicen que, en la política, para enfrentar a Milei hace falta “un Milei en sentido contrario”, para decirlo en pocas palabras. No un líder que sea democrático, respetuoso de las instituciones, sino al contrario. ¿Compartís esta mirada?
Sí. Yo escribí en Perfil una nota titulada Guión realista para opositores. Cuando la releo me arrepiento un poco de haber escrito con tanta crudeza, pero el argumento es que yo llego a la conclusión de que, al menos para acceder al poder, no quedan otras herramientas, si estamos en un plano de ideología, al menos de trazar la línea de Laclau en La razón populista, y volver a la lógica de “ellos” y “nosotros”.
Estamos en un mundo que no reflexiona y no piensa en términos ideológicos, sino en pulsiones emocionales, discursos de odio, etc. Sin establecer la raya entre ellos y nosotros, sin usar los recursos de la comunicación, no se llega. Sin devaluar realmente o dejar de lado las reflexiones complejas, pero vamos a necesitar un líder carismático y todos esos elementos.
A mí me gustaba la propuesta de Horacio Rodríguez Larreta, me parecía la más razonable, lógica, moderada, pero está lejísimos, lamentablemente, de lo que la sociedad quiere. Hay que construir algo de lo cual nos avergoncemos un poquito, pero que sea realista, porque si no, no se recupera. Esa es la paradoja. Dejen de ser tan moderados, porque con eso no se llega. O retomamos el poder, o construimos un centro de estudios filosóficos y políticos.
Guion realista para opositores | Perfil
Claudio Mardones: ¿Cuál cree que va a ser la orientación en que Cristina Fernández de Kirchner va a reafirmar su liderazgo al frente del PJ? ¿Qué cree que va a hacer el año que viene? ¿Cómo cree que impactará la confirmación de su condena en segunda instancia?
Es una pregunta que requeriría mucho tiempo para ser contestada y mucha capacidad de proyección. A ver, Cristina Kirchner es una figura que yo asimilo a aquel título de Halperín Donghi, La larga agonía de la Argentina peronista. La de Cristina Kirchner es una larga agonía en términos políticos, porque ella mantiene una forma de liderazgo que marcó 20 años de la política Argentina, que tuvo un antagonista, que fue Macri.
¿Ella ahora por qué sale al ruedo? en primer lugar, creo que sí mira encuestas. En la provincia de Buenos Aires conserva una base electoral de al menos el 25% de los votos. Una base de votantes duros que sólo se puede comparar hoy con la de Milei, entre el 25 y el 30%.
Eso permite un cálculo, en especial para el mundo del dinero y las inversiones, que existe una chance muy importante de que, si Cristina Kirchner se presentara, pudiera ganar en la Provincia de Buenos Aires. Si esto ocurre sería un cimbronazo muy importante, expresaría que “la revolución mileísta” no está completa, porque le falta un distrito muy significativo. Está acechada por el peronismo kirchnerista.
Además, por la necesidad de conservar el liderazgo en un peronismo que no muestra otra cosa. Ahí hay un tema ambiguo. Creo que Cristina lo que está haciendo es lo mismo que está haciendo Macri y que en su momento hizo Alfonsín: torturar la sucesión. No generan las condiciones para ser sucedidos.
Creo que Cristina sólo aceptaría ser sucedida por su hijo Máximo, pero sabe que su hijo no está en condiciones. Por eso el drama con Kicillof, que es un drama sucesorio. Cristina va a jugar su carta, va a recordarle a sus opositores que tiene una base electoral, y hoy tener un núcleo duro del 25%, en el contexto de fragmentación de la oposición que hay, es un capital muy importante.
El Gobierno ahí tiene un problema, porque puede polarizar con Cristina, poniéndola del lado de la “casta”, de la “vieja política”, etc., pero para eso tiene que resolver su construcción política en la provincia de Buenos Aires, porque el Conurbano es el lugar donde Milei lo tiene más difícil para hacer pie, porque en algún lado aparece el costo de semejante ajuste.
FM
También te puede interesar
-
Mora Jozami: "Ahora la competencia política es de dos: Milei y Cristina"
-
Orlando Ferreres: "Estamos muy próximos a una unificación cambiaria"
-
Día 334: Trump y Milei, dos caras de un mismo rencor
-
Escándalo en el Consejo Deliberante de Florencio Varela: la policía retiró a la libertaria Raquel Álvarez entre gritos y empujones
-
Leila Gianni: "Milei va a superar cien veces a Perón"
-
Luis Rosales: "Musk, el más rico, junto a Trump, el más poderoso, veremos qué pasa"
-
Pablo Alabarces: "Trump y Milei me dan miedo"
-
Nicolás Pino: "Cuando llueve, los productores se ponen contentos, pero necesitamos más que buen clima"
-
Día 333: Elon Musk y la magnatecracia