Jorge Mandolesi, neurocirujano de Favaloro/INECO: "Lula y Cristina tuvieron exactamente lo mismo, un hematoma subdural"
El especialista se refirió a la operación a la que fue sometido el mandatario y aseguró que es una patología frecuente en personas mayores de 60 años. "Lo habitual es que no quede ningún tipo de secuela", indicó en Modo Fontevecchia.
Este lunes, el presidente brasileño, Luis Inácio Lula Da Silva, fue operado de urgencia por una hemorragia intracraneal. Modo Fontevecchia consultó con el especialista Jorge Mandolesi para analizar la condición de salud del mandatario. “Fue a causa de un golpe que tuvo unos meses atrás” señaló en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3).
Jorge Mandolesi es Jefe de neurocirugía del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro/grupo INECO.
Su equipo intervino en la operación que se realizó la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner luego de un golpe en la cabeza. Esta intervención, ¿es similar a la que se le realizó al presidente brasileño Luis Inacio Lula Da Silva? ¿qué gravedad reviste la cirugía?
El caso de Lula en particular lo conozco únicamente por los medios, no tengo información directa de sus médicos tratantes ni acceso a estudios. Pero lo que describen es que tuvo un hematoma subdural crónico, por debajo de las meninges. Fue a causa de un golpe que tuvo unos meses atrás y que había requerido una sutura en el cuero cabelludo.
Después de cierta edad, luego de los 60 años, aumenta un poco el riesgo cuando un paciente tiene un traumatismo de cráneo de que se genere un pequeño derrame. Esto es asintomático en el momento del golpe, más allá del dolor propio del golpe. Y ese pequeño sangrado con el correr de los días va absorbiendo líquido, como si fuera una esponja. Esa acumulación de líquido que lentamente va creciendo, va ocupando un espacio. El cerebro se va adaptando, se va corriendo para dejarle lugar a esta colección. Hasta que en un momento, como el cerebro está rodeado por una caja rígida que es el cráneo, no tiene dónde escaparse. Y este efecto de masa, esta compresión que sufre se empieza a manifestar en síntomas. Que, por lo que leí en el caso de Lula estaba como embotado y con dolor de cabeza.
¿Hay alguna comparación con lo que tuvo Cristina Fernández Kirchner durante su presidencia?
Si, el caso de Cristina lo conocí muy bien, por lo que describen, es exactamente lo mismo. Puede variar la zona donde esté, si es más adelante, más atrás, más grande o más chico. Eso desconozco en el caso de Lula cómo es, pero la patología es la misma.
Usted marcaba que, después de los 70 años, la posibilidad de que un golpe produzca ese tipo de hematoma es mayor. Y después de esa edad, la posibilidad de que la gente se caiga también es mayor. No sé si es casualidad que justo los dos tuvieron lo mismo o si es habitual entre personas de esa edad.
Si, esa es una patología habitual porque una de las cosas que uno va perdiendo con los años es el equilibrio. Por eso insisto tanto en la necesidad de continuar con la actividad física más allá de la edad. Porque la actividad física da equilibrio, todo lo muscular ayuda al equilibrio. Y esa pérdida de equilibrio que uno va teniendo con los años predispone a caídas y golpes que a veces parecen intrascendentes.
Hemos visto hematomas de este tipo en personas que estaban sentadas en el asiento posterior de un colectivo que pasa sobre una loma de burro. Y eso hace que el paciente pegue un salto y a veces es suficiente, sin que haya un golpe en la cabeza, para generar un hematoma.
El hematoma se genera, sobre todo en las personas de edad, porque el cerebro con los años se va achicando. Y al ir achicandose, hay unas venitas que unen el cerebro con las meninges, que al achicarse el cerebro quedan más tensas. Y cualquier cimbronazo o golpe hace que se desgarre alguna de ellas.
¿Este tipo de lesiones dejan alguna consecuencia que limite su capacidad cognitiva o que le afecte de alguna manera?
Cada caso es individual, pero los hematomas subdurales crónicos provocan este sufrimiento leve del cerebro hasta que dan síntomas. Una vez que se lo evacúa y si no hay complicaciones, el cerebro lentamente va volviendo a su posición habitual. Lo habitual es que no queden ningún tipo de secuelas.
MC