El editorial de Jorge Fontevecchia

Día 305: ¿Los jóvenes lo trajeron, los jóvenes se lo llevan?

La política monetaria del Gobierno parece identificar como "casta" a los jóvenes estudiantes, que frente al ataque a las universidades empiezan a perder las esperanzas puestas en Javier Milei y comienzan a tomar medidas de lucha. ¿Serán los jóvenes quienes empiecen a picarle el boleto de salida al líder libertario? 

La Universidad de La Matanza no se había tomado desde su fundación hace 35 años. Frente al desfinanciamiento de las universidades, los jóvenes iniciaron su plan de lucha en defensa de la educación pública Foto: X

“Hoy en día, los jóvenes y los jubilados son los grupos que representan las franjas etarias que más se han movilizado contra Milei. Probablemente tenga que ver con un problema del futuro. Varias veces hablamos en estas columnas de la relación de Milei con el tiempo. Evidentemente Milei dejó de representar algún tipo de esperanza en el mejoramiento de las condiciones de vida y quienes se preocupan por lo que sucederá más adelante, sea ya como los jubilados por una condición de vulnerabilidad o sea por los jóvenes porque tienen toda la vida por delante, para intentar frenar en algo los planes del presidente libertario”, analizó Jorge Fontevecchia en el editorial de Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1) del jueves 10 de octubre de 2024.

Si en las paredes de París en 1968, durante el Mayo Francés, se podía leer “Seamos realistas, pidamos lo imposible”, en la Argentina del 2024, lo imposible ya pasó y se volvió contra nosotros. Un anarcocapitalista sin estructura política ganó las elecciones y atenta contra la universidad pública, probablemente una de las últimas trincheras de la clase media y del ascenso social en nuestro país. 

Pablo Stefanoni, escribió un libro que pareció anticiparse a lo que luego sucedió: La rebeldía se volvió de derecha. Sin embargo, cuando el rebelde, el libertario y el outsider se vuelve presidente y coloca vallas en el Congreso, es probable que la rebeldía encuentre otros sectores. ¿La rebeldía está volviendo hacia los jóvenes y las organizaciones ampliamente llamadas de izquierda? 

Anoche se tomó la Universidad Nacional de La Matanza, una casa de altos estudios que no se había tomado desde su fundación hace 35 años. Hubo toma en el rectorado de La Plata, en la facultad de humanidades de San Juan, el rectorado de la universidad de Salta, el de la Universidad de Catamarca. 

Todas estas tomas se suman a las de Filosofía y Letras, Sociales y Psicología de la UBA. Además, habrá asambleas estudiantiles hoy para discutir la toma en decenas de facultades en todo el país. 

Tomaron la Universidad de La Matanza, entre incidentes y firmes repudios de los estudiantes 

En Argentina hay 2 millones 700 mil estudiantes universitarios, que a su vez tienen amigos y familiares fuera de la universidad. ¿Cuántos de ellos empezaron a entrar en la discusión política nacional con la polémica alrededor del financiamiento universitario? ¿Representan un foco de resistencia creciente para el Gobierno? ¿No era que los jóvenes estaban mayoritariamente con Milei? 

Vamos a analizar algunos fragmentos de jóvenes estudiantes. Ayer, una estudiante de Sociología de Ciencias Sociales sostuvo en C5N que “no hay que abandonar la lucha”, y agregó que “falta mucha gente” refiriéndose a los sindicatos.

En este momento, probablemente, lo que está planteando esta estudiante se está reproduciendo en cada asamblea, en cada grupo de amigos y grupo de estudio. “¿Qué hacemos? ¿Nos vamos a nuestras casas o nos sumamos a las tomas, a las marchas, a las vigilias?”, es posible que el tamaño del costo político que pueda pagar el gobierno por esta decisión tenga que ver con cómo se responda esta pregunta en todos estos ámbitos de discusión. Un contraste entre los jóvenes y los gordos de la CGT. Parecía haber una directa proporción entre la cantidad de kilos y la capacidad de rebeldía de las personas, inversamente proporcional al tamaño de grasa corporal.

La universidad es prioridad 

Hoy en día, los jóvenes y los jubilados son los grupos que representan las franjas etarias que más se han movilizado contra Milei. Probablemente tenga que ver con un problema del futuro. Varias veces hablamos en estas columnas de la relación de Milei con el tiempo. Evidentemente Milei dejó de representar algún tipo de esperanza en el mejoramiento de las condiciones de vida y quienes se preocupan por lo que sucederá más adelante, sea como los jubilados por una condición de vulnerabilidad o sea por los jóvenes porque tienen toda la vida por delante, para intentar frenar en algo los planes del presidente libertario. 

En el caso de los universitarios, en reiteradas ocasiones fueron vanguardia de importantes cambios políticos. Resulta que los jóvenes estudiantes forman parte de un grupo social bastante singular. En general poseen más tiempo que los jóvenes trabajadores y muchos de ellos se encuentran en el momento de dejar la casa de sus padres para poder acercarse a estudiar a las grandes ciudades. Están expuestos a materiales de estudios y a lecturas de grandes pensadores que cuestionan todo lo que ellos creían. Al encontrarse lejos de la familia y en cercanía con su grupo de pares, empiezan a formar sus propias ideas.  

Lilia Lemoine celebró que los docentes de la universidad pública migren a las privadas: "Van a ganar más plata, me parece perfecto" 

A continuación, vamos a analizar algunos fragmentos de grandes gestas históricas comenzadas por jóvenes en diferentes lugares del mundo. Empecemos por el ejemplo más clásico, el Mayo Francés, una mecha que se encendió por los estudiantes y terminó con toda la sociedad francesa: los estudiantes parisinos, hijos de los que hicieron la guerra mundial, se manifestaban con espíritu libertario y antiautoritario contra el gobierno del General De Gaulle, héroe del conflicto que había desangrado Europa. Los jóvenes pedían el fin del imperialismo del que Francia era gran exponente y la liberación de la moral y las costumbres conservadoras de la sociedad. Francia fue un lugar único para vivir la  revolución, aunque en otros países, como México y Checoslovaquia, la represión fue más dura. El movimiento contestatario era global. Entre mayo y junio de 1968 se produjeron siete muertos, dos mil heridos y centenares de detenciones. Más allá de los iniciadores, los estudiantes, también fue clave la participación de obreros. 

La crisis del régimen gaullista se hace evidente con la huelga general del 13 de mayo de 1968, que detuvo al país durante semanas, la mayor del siglo XX.

Para los obreros, las reivindicaciones culturales de los estudiantes estaban en un segundo plano, pedían mejores condiciones materiales y salariales para el desempeño de su trabajo. El gobierno terminó por ceder a sus demandas. El General De Gaulle se apuntó a una victoria más. El 29 de mayo, disolvió la asamblea y convocó a elecciones para junio de ese mismo año.

Por otro lado, otra manifestación que inició con los estudiantes fue la que se realizó contra la guerra de Vietnam en Estados Unidos entre 1963 y 1975: En agosto de 1968, la convención demócrata enfrentaba a Eugene McCarthy que se oponía a la guerra y a Hubert Humphrey, vicepresidente de Johnson. La convención se desarrolló en medio de un clima de tensión y enfrentamiento callejero. Nixon, el candidato republicano, acabó ganando las elecciones. 

Doce universidades fueron tomadas en repudio al veto por la ley de Financiamiento Universitario 

Además, la juventud también se ha levantado contra regímenes de izquierda, de corte estalinistas, no solo contra gobiernos capitalistas. Un ejemplo de esto es la Revolución de Terciopelo en 1989, que derribaba de forma pacífica al régimen comunista en Checoslovaquia. Los ciudadanos tomaron la calles para exigir la convocatoria de elecciones libres, mientras que personajes de la oposición, al lado del dramaturgo Václav Havel, forman en Praga el fórum cívico, el primer partido de oposición. El 28 de noviembre, los comunistas abandonaron el poder y el 10 de diciembre emergió un gobierno donde los comunistas eran minoritarios. El 29 de diciembre, Havel se convierte en presidente de Checoslovaquia y el país pone en marcha profundas reformas políticas, sociales y económicas. Tratando de compararlo con Argentina, es como si el presidente fuese un gran novelista, en lugar de ser un economista libertario.

Otro movimiento, en contra de un movimiento que podría llamarse de izquierda, como es el partido comunista chino, es el de la Masacre de Tiananmén en 1989, cuando en la plaza de Tiananmén el ejército chino se enfrentó a los estudiantes que se manifestaron por la democracia,  pero cientos y posiblemente miles fueron asesinados. Hasta hoy, hay imágenes prohibidas sobre este caso. 

La UBA es la mejor universidad de Iberoamérica y está en el puesto 71 del ranking mundial 

Viniendo más cerca en el tiempo, tenemos el caso de la Primavera Árabe del año 2010. Un informe de Euro News explica que el 17 de diciembre de 2010 el vendedor ambulante Mohamed Bouazizi se inmoló en protesta contra la corrupción. Murió a causa de las lesiones unas semanas después, pero su desesperación desató una revuelta popular a nivel nacional. Poco después, las protestas derivaron en su primer objetivo político: el autócrata en el poder fue forzado a dimitir y huyó a Arabia Saudita. 

Las protestas antigubernamentales tuvieron eco en todas las naciones árabes y millones de personas salieron a la calle a manifestarse contra la corrupción, la pobreza y la represión. Las redes sociales fueron clave en la difusión y organización de las manifestaciones. En Egipto, los disturbios derrocaron a Hosni Mubarak, que llevaba 30 años en el cargo. Sin embargo, fueron los militares quienes terminaron ganando la pugna por su poder tras su salida. Todo esto por un vendedor ambulante al que maltrató la policía y le arrancó su carrito de ventas. Quienes conocen el caso del inicio de la Primavera Árabe dicen que lo que llevó a este vendedor a incendiarse y quitarse la vida es que ni siquiera lo quisieron atender en lo que sería el ministerio de Capital Humano, como se dice en Argentina. Como reguero de pólvora, lo que comenzó en Túnez incendió todos los países asiáticos del Mediterráneo. 

Llegando a hace algunos años, pasemos a este ejemplo que es extraordinario. Una pequeña joven sueca, gracias a la difusión de las redes sociales, logró desatar un movimiento internacional de movilización por el cambio climático. Estamos hablando obviamente de Greta Thunberg, la activista que a sus 16 años se convirtió en icono de esta lucha y generó esperanza y controversia, dando voz a una generación preocupada por su futuro. La travesía de Greta inició el 14 de agosto de 2019, renunció a viajar en avión y a bordo de un velero prestado por la realeza de Mónaco salió del puerto británico con destino a Estados Unidos. El mensaje para los gobernantes de todo el mundo respecto al cambio climático fue claro: “tienen que demostrar que nos están escuchando”.

Qué celebra Milei 

Volviendo a nuestro país, la militancia estudiantil es un factor clave en la vida de las universidades. Sucede muchas veces que un joven oriundo de un pequeño pueblo del Interior empieza a escuchar a dirigentes estudiantiles de izquierda o peronistas que se le acercan, le pasan materiales partidarios y de formación y terminan por incorporarse a las filas de alguna organización política. 

Los partidos políticos son parte de la vida universitaria y en parte, fue gracias a militantes estudiantiles, pero también a decanos, rectores y graduados de diferentes tendencias ideológicas que la Universidad Pública ha podido resistir a diferentes intentos de desfinanciamiento y ajuste. 

Es natural que los partidos políticos tengan militancia en las universidades, muchas veces allí conocen a los nuevos cuadros que tal vez luego conduzcan el destino del país. Este es el caso del gobernador Axel Kicillof, una estrella del movimiento estudiantil de finales de los noventa que le había ganado el centro de estudiantes a la eterna Franja Morada de los radicales en la Facultad de Económicas de la UBA. 

Sin embargo, tal vez el caso más emblemático sea el del presidente chileno Gabriel Boric, presidente de la Federación Universitaria hace poco más de 12 años. 

En el año 2012, Boric llamó a movilizarse por la educación: “Queremos que la educación en Chile se entienda como un derecho". Este dirigente estudiantil, 12 años después, es el presidente de Chile.

Endeudarse para estudiar, el Chile contra el que se reveló Boric parece un triste anticipo de lo que puede suceder en nuestro país si se sigue desfinanciando la universidad pública y se la pretende volver a arancelar progresivamente. 

La motosierra, sobre las universidades nacionales 

En Argentina, fueron los jóvenes los que empezaron a escuchar a Javier Milei en los recortes televisivos que se viralizaban en Tik Tok, Youtube e Instagram. Muchos de ellos convencieron a sus padres de votar al libertario, que resultó estrafalario al principio para los votantes más grandes. 

¿Serán los jóvenes quienes empiecen a picarle el boleto de salida al líder libertario? En estos momentos, en decenas de asambleas, grupos de whatsapp y reuniones hay un estado de deliberación en el que se dirime si los jóvenes universitarios entrarán de conjunto como actor político a escena. Si eso sucede, como en tantas otras ocasiones de la historia, los acontecimientos pueden dar un giro interesante. 

A contramano de Milei, Boric anunció mayor financiamiento universitario y condona deudas de estudiantes 

¿El Gobierno obtuvo una victoria total o, cómo habitualmente se dice, tuvo una “victoria pírrica”? En este sentido, recordemos el análisis del diputado Miguel Ángel Pichetto ayer en la sesión del veto, que como siempre mostró sus dotes de estadista y anticipó el futuro: “Probablemente esta tarde ganen. Creen que ganan pero en realidad pierden, inevitablemente pierden, como lo hicieron con un sector muy importante en la sociedad argentina: los jubilados”. Además, sostuvo que el Gobierno, a 9 meses de su inicio “debería haber consolidado una mayoría parlamentaria sobre la base del diálogo, de la construcción razonable y de la propuesta en ideas, de un camino cierto para la Argentina”, anticipando una crisis de la extrema derecha: “¿Cuál es el programa que tienen? Es un barco sin luces en el mar, un tren que no llega a ninguna estación, una sociedad anónima de destrucción masiva”, criticó Pichetto.

Pichetto dijo que el Gobierno busca consolidar el "partido de la minoría" y criticó el veto 

El discurso del presidente del bloque HCF, además de ideas, denota lecturas y una síntesis casi poética. Tal vez este análisis que hizo Pichetto, empiece a verificarse en los próximos días. Por lo pronto, el Gobierno puede convocar a los docentes e intentar hacer una oferta que coloque sus salarios por encima de la línea de pobreza y mostrar predisposición para evitar seguir pagando costo político. Sin embargo, creo que lo que está en discusión en este momento no es simplemente una cuestión salarial del personal de la universidad, sino la universidad como significante de la aspiración de un país de clase media, y que esta política económica, como decía Pichetto, se pone en discusión no solamente por el financiamiento a las universidades. 

En la columna de mañana, vamos a seguir con este tema desde una perspectiva más foucaultiana respecto de la relación entre los gobiernos de derecha y de extrema derecha con el conocimiento y el saber. 

Producción de texto e imágenes: Daniel Capalbo, Pablo Helman y Matías Rodríguez Ghrimoldi.

VFT