Elecciones en Alemania

Analista internacional: "En Alemania, la derecha tradicional se negó a una alianza con la extrema derecha"

El académico Gonzalo Fiore Viani explicó que, tras su triunfo, los Partidos de la Unión descartan conformar una alianza con el movimiento de ultraderecha Alternativa por Alemania. "Si el gobierno fracasa, la extrema derecha podrá seguir capitalizando votos", advirtió.

Markus Söder (Unión Socialcristiana bávara/CSU) y Friedrich Merz (Unión Demócrata Cristiana/CDU) Foto: AP

Luego del triunfo de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania y la Unión Social Cristiana de Baviera (CDU/CSU) y un resultado histórico por parte del partido de ultraderecha Alternativa por Alemania (AfD) en las elecciones del pasado domingo en Alemania, el analista Gonzalo Fiore Viani aseguró que “estamos ante el resultado más importante de la ultraderecha alemana desde 1933”. A su vez, destacó que el papa Francisco es de los últimos “diques de contención” contra la extrema derecha. “Es paradójico que muchos movimientos de extrema derecha se apoyan en cierta religiosidad mientras tienen un discurso diametralmente opuesto al del Papa”, sostuvo Fiore Viani en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3)

Gonzalo Fiori Viani es abogado, académico, doctor y postdoctorado en relaciones internacionales. Investiga la influencia de China en el orden mundial y su impacto en Sudamérica. Es profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, además de autor de artículos sobre diplomacia económica y política, y autor del libro “Hagan lío: lecturas políticas de un papado incómodo”.

Los conservadores ganaron las elecciones en Alemania: Friedrich Merz será el próximo canciller 

¿Cómo impacta el ascenso de Alternativa por Alemania en el mapa político y la propia gobernabilidad de ese país en el futuro? ¿Qué significa que en Alemania crezca la ultraderecha y, al mismo tiempo, haya un retroceso del partido socialdemócrata y los partidos tradicionales?

Antes que nada, hay que decir que estamos ante el resultado más importante de la ultraderecha alemana desde 1933, y claramente el resultado más importante de la ultraderecha desde la posguerra. Hay muchas cuestiones que explican este crecimiento, pero el significado, sobre todo, se inscribe en algo mucho mayor. Europa y el mundo en general vienen viendo un surgimiento de los extremismos, de los movimientos populistas de derecha, de extrema derecha y anti-globalistas. El caso alemán es muy particular por un lado historia alemana por una lado y, por el otro, por las características propias de Alternativa por Alemania y por las características propias del sistema político alemán. 

A diferencia de lo que pasa en otros países, como en Italia o en España, en Alemania, la derecha tradicional se negó a una alianza con la extrema derecha. El "cordón sanitario", como se lo conoce, funciona en Alemania. Eso hace que sea diferente a otros países europeos. Es decir, los conservadores van a formar gobierno dejando a la extrema derecha afuera. Esto puede resultar también peligroso, porque si el gobierno fracasa, la extrema derecha podrá seguir capitalizando votos. 

Estamos ante una especie de colapso del sistema político tradicional, no solo en Alemania, sino en gran parte del mundo, y estos movimientos están capitalizando muy bien este descontento de quienes están quedando afuera del sistema, quienes quedaron afuera de la globalización y quienes no se ven representados por el sistema político tradicional. 

Un dato interesante es que Alternativa por Alemania ganó y obtuvo sus mejores resultados en Alemania Oriental y que en Berlín tuvo sus mejores resultados también entre votantes jóvenes, de entre 18 y 24 años, quienes votaron Alternativa por Alemania o a la izquierda, que también le fue bastante bien dentro de sus parámetros.

Para Fiore Viani, lo movimientos de extrema derecha “están capitalizando muy bien el descontento de quienes están quedando afuera del sistema”

Sos autor de un libro relacionado con el Papa. Me gustaría saber si tienes alguna reflexión respecto a esta tendencia del crecimiento de la extrema derecha y cierto regreso al medioevo, en cuanto a que hay muchos políticos que colocan a la religión en primer plano, teniendo un Papa que es el más cientificista de todos… 

Sí, claramente. Diría que hoy el papa Francisco es más bien uno de los pocos diques de contención que quedan en Occidente y una de las voces de peso, con un discurso humanista, de solidaridad con el prójimo, de cierta comunidad organizada, por decirlo en términos más políticos argentinos. Esto claramente choca con un discurso más individualista, contrario a los migrantes, contrario a los movimientos LGBT y contrario al progresismo en general. En ese sentido, Francisco es una voz importantísima. 

Es paradójico que muchos movimientos de extrema derecha se apoyan en cierta religiosidad mientras tienen un discurso diametralmente opuesto al del Papa. No tiene nada que ver el discurso de Francisco, de dar la mano al prójimo, de acercarse a quien piensa diferente, de construir una comunidad mucho más solidaria, donde el dinero no es el centro, sino el ser humano, con el discurso de Alternativa por Alemania, por ejemplo, que descarta a los migrantes y descarta las comunidades LGBT. Es claramente una cultura del descarte la que proponen estos movimientos, que es justamente todo lo opuesto a lo que propone Francisco.

TV CP