SISTEMA UNIVERSITARIO

Emiliano Cagnacci, Sec. Docentes: "El Gobierno quiere poner en duda a quiénes formamos, cómo lo hacemos y para qué"

El principal referente del sindicato de docentes universitarios detalló el paro de 24 horas en las diversas universidades tras el veto a la reforma educativa. "Si bien hubo un llamado a la paritaria, no hay un diálogo sino un monólogo, es que el Gobierno no quiere que se discutan las paritarias", sostuvo. 

Emiliano Cagnacci, secretario de ADUBA Foto: @EmiCagnacci | ATE

Luego de que el Congreso ratificara el veto a la reforma universitaria, el secretario general de ADUBA, Emiliano Cagnacci, expresó que siente un “profunda tristeza y preocupación” por el sistema educativo. En esa misma línea, contó cómo vivieron en las entidades educativas la propuesta de Capital Humano para incrementar el salario docente: “El Ministerio firmó algo que después no podía ejecutar”, apuntó en La Previa de Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Emiliano Cagnacci es el principal referente del sindicato de docentes universitarios de la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires.

Elizabeth Peger (EP): Luego de que el Congreso ratificara el veto a la reforma universitaria, ¿cuál es el escenario que hoy tenemos en las universidades con estas tomas y esta medida de fuerza dispuesta por los gremios?

Lo que sucedió ayer, que es algo muy triste, causó una profunda desazón, no solo de la comunidad universitaria sino del pueblo argentino, que el 23 de abril salió a las calles a manifestarse a favor de este modelo de universidad pública. 

La sociedad pidió que el Gobierno dé marcha atrás con su postura sólo economicista, en el que está muy bien que se fije el déficit cero, pero en la cual no fija prioridades para llegar a ese déficit cero, y la sociedad le gritó que la educación es una de esas prioridades, que la población quiere seguir teniendo como bandera. 

Tomaron las facultades de Psicología y Filosofía y Letras de la UBA en rechazo al veto de Milei a la ley de financiamiento universitario

Por lo tanto, lo que terminó sucediendo es que, como primera respuesta, los gremios universitarios de todo el país salimos con un paro de 24 horas total de actividades. Esto significa en las aulas, pero también en los institutos de investigación, en los hospitales universitarios y en aquellas universidades que tienen centros de salud, como la UBA, que tiene seis centros de salud propios para su población.

Es un paro, y si ven la comunicación de todos los gremios, salimos con un listón de luto, porque creemos que lo que está pasando es eso, es un luto lo que están haciendo con la universidad pública. Además, tanto la ciencia como la educación van de la mano en nuestro país: el 80% de las investigaciones está en manos de las universidades públicas nacionales, y eso está en peligro, está parado o tiene un futuro incierto en función de la falta de financiamiento para continuar esas investigaciones. 

Creo que lo que pasó ayer es de una profunda tristeza, pero también de una profunda preocupación, que no vamos a dejar que quede de esta manera, ya que ahora entra en discusión el presupuesto 2025. Entonces, vamos a seguir peleando para que se reconozca la educación en sus términos, por lo menos históricos, que es una inversión del 1% del PBI. 

Faltazos, abstenciones y negociaciones clave con gobernadores que lograron sostener el veto a la Ley de Financiamiento Universitario 

Eso no fue lo que el Gobierno ya presentó en el presupuesto, que al fin y al cabo marca los alineamientos políticos que tiene el gobierno (lo cual está muy bien que así sea), pero lo presentó con un 0,53% de inversión para el 2025 en el PBI hacia el sistema universitario. 

Entonces, hay una baja considerable, que pone en peligro el actual funcionamiento del sistema universitario, más allá de la cuestión salarial. Yo creo que acá hay una estrategia del Gobierno para confundir, como lo hace cuando grita que faltan auditorías, por ejemplo. 

Las auditorías en las universidades, incluidas en la ley

EP: Bueno, respecto de eso, en el artículo 7 de la propia ley vetada ayer se hablaba del tema de las auditorías. Es decir, que el argumento oficial que se establece para rechazar la ley es la falta de auditorías, pero la ley incluía la realización de auditorías. Sabemos que la conformación de la AGN, que es el organismo encargado de auditar, no se realizó por disputas internas que hay también en La Libertad de Avanza respecto de la conformación de los miembros de la auditoría general, con lo cual, es como un discurso bastante contradictorio. ¿Qué piensa de eso?

No sólo contradictorio, sino vacío. Y digo vacío porque este Gobierno lleva 10 meses en la gestión del Poder Ejecutivo, y si en 10 meses sólo puede hablar al aire y no puede hacer una denuncia concreta de un acto de corrupción, que tanto se jactan de hablar, me da a entender que son mentiras. Que es discurso o parte de un relato del que no termina de hacerse cargo. Lo que nos están discutiendo de fondo, porque no se animan a discutir con la sociedad argentina, es qué modelo de universidad nos proponen. Porque lo que parecería que se discute es a quién formamos, para qué formamos y por qué formamos. 

Tomaron la Universidad de La Matanza, entre incidentes y firmes repudios de los estudiantes 

Nosotros tenemos claro, la sociedad argentina tiene claro, para qué formamos, por qué formamos y a quién formamos, que es para tener un futuro mejor en nuestro país. Eso es lo que el Gobierno no discute, pero es lo que quiere modificar. Quiere poner en duda a quiénes formamos, cómo lo hacemos y para qué.

El aumento salarial docente y los motivos de su insuficiencia

Claudio Mardones (CM): En el medio, uno de los elementos que aparentemente habría destrabado finalmente el apoyo al oficialismo para alcanzar otra vez el tercio e impedir la insistencia de la ley de financiamiento universitario, fue una decisión del Ministerio del Capital Humano. Esta cartera informó unilateralmente un aumento del 6,8% y la actualización del salario básico docente. ¿Qué fue esto, la aplicación de un acuerdo tardío que se había previsto en agosto y que no lo habían destrabado? ¿Fue finalmente una concesión al PRO? ¿Tiene algo de efectivo esto, en este marco por fuera de la medida en contra de la confirmación del veto a la ley de financiamiento? 

Creo que es un poco todo lo que vos estás diciendo. La garantía salarial se había pautado en agosto pero nunca la habían pagado, se había pautado en 420 mil pesos y no había llegado a ejecutarse. La referencia que hacían es que Economía no permitía que se ejecute, por lo tanto el Ministerio firmó algo que después no podía ejecutar.

En medio del conflicto por el desfinanciamiento educativo, Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, anunció un aumento salarial a los docentes universitarios.

En segundo lugar, creo que es una respuesta a que se venía a la marcha y ante esa posibilidad salen rápidamente a contestar de esa manera con la garantía salarial y el aumento del 6.8%. Ahora, ¿cuál es el problema?, ¿por qué los gremios y todas las federaciones rechazaron? Porque solo había esa propuesta sin ningún otro horizonte con respecto a lo perdido.

Porque en una paritaria, como establecen los Convenios Colectivos de Trabajo que tenemos los docentes y los no docentes universitarios, hay una discusión para llegar a un punto de acuerdo. Acá lo que viene sucediendo con el Ministerio de Capital Humano, a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, es que si bien hay un llamado a la paritaria, no hay un diálogo sino un monólogo.

El Gobierno rechazó el reclamo de las universidades: "La marcha es política" 

Es un monólogo en el cual te sientan y te informan cuál es el aumento pautado sin ningún tipo de discusión. Y los argentinos y argentinas, hace 40 años, decidimos que queremos vivir en democracia, por lo tanto decidimos que queremos discutir sobre nuestro futuro y cómo vivimos nuestro presente. 

El Gobierno no permite que se discutan las paritarias, como nunca antes en mi historia desde que tenemos Convenios Colectivos de Trabajo. Entonces, este ofrecimiento sólo era esa recomposición, pero dejando de lado ya el 50% perdido, sin ningún horizonte para ese 50% perdido. 

AO FM