Guerra en Ucrania

Rusia amenaza con una "respuesta tangible" frente al uso misiles que autorizó EE.UU.

Desde el Kremlin advirtieron que la reciente postura de Washington a favor del lanzamiento de misiles de largo alcance llevó el conflicto a otro nivel. Los temores ante el eventual estallido de la Tercera Guerra Mundial.

Vladimir Putin Foto: AFP

Fuentes del Kremlin alertaron por un cambio "radical" en la naturaleza del conflicto bélico con Ucrania, a raíz de la reciente autorización impartida por Estados Unidos para el lanzamiento de misiles de largo alcance contra objetivos militares en Rusia.

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, advirtió que el uso de misiles de largo alcance estadounidenses ATACMS desde Ucrania contra territorio ruso motivará una "respuesta adecuada y tangible".

"El uso de misiles de largo alcance por parte de Kiev para atacar nuestro territorio significaría la participación directa de Estados Unidos y sus satélites en acciones militares contra Rusia e implicaría un cambio radical en la esencia y la naturaleza del conflicto. La respuesta en este caso sería adecuada y tangible", ilustró Zajarova en un comunicado oficial.

Milei rechazó "todo el contenido vinculado a la Agenda 2030" en la declaración final del G20

Retomando las palabras que pronunció Vladimir Putin el pasado 26 de octubre, Zajarova dijo que "Ucrania no tiene capacidad para realizar estos ataques por sí misma sin el uso de satélites y la entrega de trayectorias por parte personal militar de la OTAN".

Dichas afirmaciones magnificaron las preocupaciones ante el estallido de un conflicto de mayor escala, que según analistas políticos y funcionarios podría marcar el preámbulo de la Tercera Guerra Mundial. 

Así lo explicó una de las voces más cercanas del Kremlin, Maria Butina, quien acusó a la administración de Joe Biden de intentar "escalar la situación al máximo mientras todavía tienen poder", de acuerdo con declaraciones vertidas en el portal de The Mirror.

"Tengo una gran esperanza de que [Donald] Trump supere esta decisión si se ha tomado porque están arriesgando seriamente el inicio de una Tercera Guerra Mundial", graficó la dirigente.

En la misma dirección, Vladimir Dzhabarov, primer vicepresidente del comité de asuntos internacionales de la Cámara alta rusa, sostuvo que la nueva autorización que adjudican a Washington recibiría una respuesta inmediata: "Este es un gran paso hacia el inicio de la Tercera Guerra Mundial".

El Kremlin desmintió que Putin y Trump hayan mantenido una conversación telefónica

Hasta ahora, Estados Unidos se había mostrado reacio a permitir que las fuerzas de Kiev disparasen el Sistema Táctico de Misiles del Ejército (ATACMS) sobre territorio ruso, pero este fin de semana varios medios estadounidenses, entre ellos 'The New York Times' y 'The Washington Post', anunciaron un cambio en dicha doctrina.

El presidente Joe Biden autorizó a Ucrania a usar misiles estadounidenses de largo alcance contra objetivos militares en Rusia, indicó a la agencia AFP un alto funcionario en Washington, horas después de un bombardeo masivo ruso contra la red eléctrica ucraniana.

El funcionario, que habló bajo condición de anonimato, confirmó informaciones de The New York Times y The Washington Post de que esta decisión se adoptó en respuesta al despliegue de tropas norcoreanas para ayudar a Moscú en la guerra contra Ucrania.

La decisión se dio a conocer horas después de un bombardeo masivo ruso de las infraestructuras energéticas de Ucrania, que dejaron al menos 11 muertos y obligaron al país a anunciar cortes eléctricos el lunes.

Joe Biden. Foto: AFP

La medida se produce en momentos en que se acerca el temido invierno en esas regiones de Europa.

El masivo bombardeo ruso generó una seguidilla de condenas internacionales contra el gobierno del presidente Putin.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, condenó el domingo los "inaceptables" ataques rusos, que tuvieron como objetivo "civiles e instalaciones energéticas".

De igual modo se expresó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien calificó de "horribles" los bombardeos, en una entrevista con la TV Globo en Rio de Janeiro, donde se celebrará el lunes y el martes la cumbre del G20.

"Apoyaremos a Ucrania todo el tiempo que sea necesario [...] Puede contar con nosotros", agregó.

Xi le dijo a Biden que está “listo para trabajar” con el gobierno de Trump

El domingo por la noche, otro ataque ruso con misiles mató a ocho personas, incluido un niño, e hirió a una decena en Sumi, una ciudad del noreste, anunció la fiscalía regional ucraniana.

Por otra parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó el domingo que Rusia había lanzado 120 misiles y 90 drones, hacia Kiev, así como hacia el sur, el centro y el extremo occidental del país.

El jefe de la diplomacia ucraniana, Andrii Sibiga, calificó el ataque como "uno de los mayores" lanzados por Moscú desde el inicio de la invasión rusa, en febrero de 2022.

El ministerio de Defensa ruso afirmó que había alcanzado todos sus objetivos en un ataque contra "infraestructuras energéticas esenciales de apoyo al complejo militar-industrial ucraniano".

Entretanto, circulan temores de que este tercer invierno de guerra sea el más duro hasta la fecha. 

Volodímir Zelenski. Foto: AFP

Rusia ya destruyó la mitad de la capacidad energética de la exrepública soviética con sus ataques con drones y misiles en estos casi tres años de guerra, según Kiev.

Ucrania reclamaba desde hacía tiempo la autorización de usar armas occidentales de largo alcance para atacar bases desde las cuales Rusia lanza sus bombardeos y contrarrestar el avance de las tropas rusas en el este.

Hasta ahora, los países de la OTAN se mostraban reticentes a ese pedido, por temor a una escalada. Pero Biden, que dejará el poder en enero, acabó por acatar la petición.

Zelenski, reaccionó en cambio con prudencia a estas informaciones el domingo. Recordando la importancia de la "capacidad de largo alcance" de su ejército, Zelenski señaló simplemente: "Hoy, numerosos medios informan que hemos recibido la autorización de tomar medidas adecuadas".

Donald Trump confirmó sus planes de usar al Ejército para deportaciones masivas

Polonia, un país de la OTAN limítrofe con Ucrania, dio su perspectiva en torno a la decisión estadounidense.

Biden "respondió con un lenguaje que V. Putin entiende" a la reciente "entrada en guerra de tropas norcoreanas y al bombardeo masivo con misiles rusos", afirmó en la red social X el canciller polaco, Radoslaw Sikorski.

Según Kiev, unos 11.000 soldados norcoreanos ya están desplegados en Rusia y habrían empezado a combatir en la región rusa de Kursk, controlada parcialmente por tropas ucranianas.

El canciller ucraniano declaró que los bombardeos masivos rusos son "la verdadera respuesta" de Putin a los dirigentes "que le llamaron o le visitaron" recientemente.

Kiev manifestó su molestia el viernes por una llamada telefónica entre el jefe de gobierno alemán Olaf Scholz y Putin, la primera desde diciembre de 2022.

Donald Trump y Vladimir Putin. Fotos: AFP

Muy criticado por esa conversación telefónica, Scholz reiteró el domingo su apoyo a Ucrania y aseguró que no se tomará "ninguna decisión" sin ella para salir de la guerra.

Hablar con Putin equivale a "abrir la caja de Pandora", estimó el presidente ucraniano. 

A inicios de mes, Putin acogió a varios dirigentes mundiales en una cumbre de los BRICS. La reciente victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses reabrió el debate sobre posibles negociaciones con Moscú y Kiev teme que le obliguen a aceptar concesiones.  

Trump criticó en repetidas ocasiones la ayuda prestada por su país a Ucrania y postuló que podría resolver el conflicto en "24 horas", sin especificar cómo. 

Zelenski, que durante mucho tiempo había descartado esa opción, afirmó el sábado que quería poner fin a la guerra en su país en 2025, por "medios diplomáticos".

Sin embargo, las posturas rusa y ucraniana siguen siendo opuestas: Kiev descarta ceder los territorios ocupados por el ejército ruso, pero Moscú impone esa permanencia como condición a una eventual negociación.

 

Fuentes: AFP y Europa Press

ca