La ONU advirtió que Israel amenaza la "capacidad futura" de los palestinos en Gaza
El Alto Comisionado para los Derechos Humanos condenó el bloqueo del enclave palestino, incluidas las necesidades básicas, y la idea repetida de que los habitantes deben abandonar forzosamente el territorio.

La ofensiva militar Israel en la Franja de Gaza alcanzó un punto tal que pone en riesgo la capacidad futura de los palestinos de seguir viviendo en ese territorio, alertó este viernes la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
"La muerte, la destrucción, los desplazamientos, la negación del acceso a necesidades básicas en Gaza y la idea repetida de que los habitantes deben abandonar el territorio por completo suscitan una gran preocupación sobre la capacidad futura de los palestinos para vivir como grupo en Gaza”, señaló este viernes la portavoz del organismo, Ravina Shamdasani, durante una conferencia de prensa en Ginebra.
Médicos Sin Fronteras acusó a Israel de usar el acceso al agua como "arma de guerra" en Gaza
"Nuestra declaración de hoy eleva nuestra preocupación a un nivel superior debido al efecto acumulativo de lo que está ocurriendo en Gaza", añadió.
El tono de alarma, en tanto, refleja la gravedad de la situación humanitaria en el enclave palestino que permanece bajo un bloqueo total desde que Israel rompió unilateralmente el alto al fuego con Hamas. La situación también fue condenada por Arabia Saudita, cuyo canciller pidió "máxima presión" sobre Tel Aviv para desbloquear el envío de ayuda humanitaria.
El impacto sobre la población de Gaza
En su comunicado más reciente, el Alto Comisionado de la ONU denunció el impacto que los ataques israelíes están teniendo sobre la población civil en Gaza, con un fuerte énfasis en la elevada cantidad de mujeres y niños entre las víctimas.
En 2024 ONU advirtió una "crisis humanitaria" en la Franja de Gaza.
Según datos recopilados por la oficina, entre el 18 de marzo y el 9 de abril de 2025 se registraron aproximadamente 224 bombardeos israelíes dirigidos contra edificios residenciales y campamentos de desplazados. De esos ataques, 36 han sido verificados y documentados por la ONU, y en todos ellos las víctimas fatales "han sido hasta ahora sólo mujeres y niños".
A esto se suman denuncias de ataques y asesinatos de periodistas palestinos, lo que eleva aún más las preocupaciones sobre la protección de civiles. La oficina del Alto Comisionado recordó que dirigir intencionadamente ataques contra civiles que no participan directamente en las hostilidades constituye un crimen de guerra según el derecho internacional humanitario. En ese contexto, también ocurrió el asesinato de 15 médicos y rescatistas que fue condenado por parte de la comunidad internacional.
Aumenta el número de voluntarios argentinos y del resto de América Latina para combatir por Ucrania
Posibles crímenes internacionales y el bloqueo humanitario
La ONU también cuestionó las restricciones impuestas por Israel a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. El enclave permanece bajo un bloqueo severo desde hace seis semanas, lo que ha agravado las condiciones de vida de la población, ya profundamente afectada por meses de conflicto.
El organismo destacó que las declaraciones de autoridades israelíes que condicionan la entrada de ayuda a la liberación de rehenes por parte de Hamás podrían ser interpretadas como una forma de castigo colectivo, así como una estrategia para provocar hambruna en la población. Ambos escenarios constituyen “crímenes de derecho internacional”, advirtió la oficina del Alto Comisionado.
Arabia Saudita pidió "máxima presión" a Israel por el envío de ayuda a Gaza
En paralelo, Arabia Saudita pidió este viernes ejercer presión internacional para garantizar el flujo constante de ayuda humanitaria hacia la Franja de Gaza. El llamado fue realizado por el ministro de Relaciones Exteriores, Faisal bin Farhan, tras una reunión con sus homólogos de la región en el sur de Turquía.
"Exijo el ejercicio de la máxima presión para asegurar un flujo continuo y suficiente de ayuda hacia la Franja", afirmó Bin Farhan, en una declaración contundente que refleja el creciente malestar de los países árabes ante la situación en Gaza.
El reclamo saudí se suma a una serie de llamados internacionales que buscan desbloquear el ingreso de suministros esenciales al enclave palestino, donde millones de personas enfrentan escasez de alimentos, agua, medicinas y servicios básicos.
CD CP
También te puede interesar
-
"La tragedia del 7 de octubre para mí aún no terminó", relató la cordobesa que fue secuestrada por el grupo terrorista Hamás
-
En medio del conflicto en Gaza, Macron desliza que Francia podría reconocer al Estado palestino en junio
-
Netanyahu se reunió con Trump con Gaza y el plan nuclear iraní como telón de fondo