De la amistad con Zelenski al giro hacia Trump: los entretelones de la abstención argentina que favoreció a Rusia en la ONU
En el tercer aniversario de la guerra en Ucrania, el gobierno de Javier Milei se abstuvo de votar en favor de una resolución de la Asamblea General para que Rusia retire las tropas del territorio ucraniano.
En un nuevo giro en política exterior, Argentina se abstuvo de votar en favor de una resolución de las Naciones Unidas (ONU) que le exigía a Rusia retirar todas sus tropas del territorio ucraniano. La postura difirió del relativo apoyo que el presidente Javier Milei había profesado en favor de su par ucraniano, Volodímir Zelenski, alineándose ahora con el sello que imprimió Donald Trump en su segundo mandato ante la Casa Blanca.
La decisión fue implementada bajo instrucción del canciller Gerardo Werthein este 24 de febrero de 2025, cuando se cumple el tercer aniversario de la invasión rusa a gran escala a Ucrania, un conflicto que sacudió el orden global desde su inicio en 2022. En este contexto, la Asamblea General de la ONU votó una resolución en la que Ucrania exigía a Rusia la retirada "de inmediato, por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares" del país.
La resolución, impulsada por Estados Unidos como parte del legado de Joe Biden, fue respaldada por más de noventa países pero la Argentina sorprendió al abstenerse, en un giro importante de su postura diplomática que había sido clara en los primeros momentos del conflicto cuando todavía Alberto Fernández era presidente.
Argentina se abstuvo de votar una resolución de la ONU para condenar la agresión rusa a Ucrania
Este cambio refleja la creciente influencia de la política exterior de la administración de Trump sobre el gobierno de Javier Milei, quien hasta entonces había mostrado un sólido apoyo al presidente ucraniano, uno de sus invitados a la asunción presidencial de 10 de diciembre de 2023. El magnate, por su parte, pateó el tableo forzando un inédito apoyo a Rusia al votar en contra del proyecto, una postura que se condijo con su reciente acercamiento al líder del Kremlin, Vladimir Putin.
Cómo fue la votación de la resolución de Ucrania en la ONU
El proyecto de resolución, copatrocinado por más de 50 países, reafirmó el llamado a Rusia para que retire de inmediato sus tropas del territorio ucraniano dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente, y que cese cualquier ataque contra la población civil. "Moscú quiere basar el mundo en la fuerza, no en el orden internacional", afirmó la viceministra de Relaciones Exteriores de Ucrania, Mariana Betsa, al presentar el proyecto.
Argentina se abstuvo de votar una resolución para que Rusia retire sus tropas de Ucrania.
En este sentido, la viceministra subrayó que, a pesar de la creencia de Rusia de que Ucrania "caería en tres días" después de la invasión a gran escala, las fuerzas ucranianas y la solidaridad internacional han demostrado que la unidad y los valores de la Carta de la ONU prevalecen por encima de la anarquía.
Si bien la resolución fue aprobada por 93 votos a favor, incluyendo a Ucrania y los países de la Unión Europea, 18 países votaron en contra, con la novedad que implicó el giro de Estados Unidos bajo el mando de Trump, que votó indirectamente "a favor" de Rusia, a diferencia de su antecesor. A ellos sumaron 65 naciones que se abstuvieron de votar, como Argentina, reflejando la polarización en torno al conflicto ruso-ucraniano, con una clara división entre aquellos que apoyan la soberanía de Ucrania y aquellos que, de alguna manera, se alinean con la posición rusa.
Milei y Volodimir Zelenski
De la amistad con Zelenski al giro hacia Trump: el giro diplomático de Milei
A lo largo de 2023 y hasta principios de 2024, la relación entre Javier Milei y Volodímir Zelenski fue cordial y cercana. Desde que asumió el poder en diciembre de 2023, Milei mantuvo una postura clara de apoyo a Ucrania frente a la agresión rusa. La imagen del presidente argentino con Zelenski, quien le otorgó la medalla “Orden de la Libertad” en reconocimiento a su apoyo, fue un símbolo del compromiso de Argentina con la soberanía ucraniana, en función. En enero de 2024, en el Foro Económico Mundial de Davos, Milei reafirmó su postura, destacando su apoyo incondicional a Ucrania y condenando la invasión rusa.
Sin embargo, esa posición comenzó a cambiar poco después de que Donald Trump asumiera nuevamente la presidencia de Estados Unidos en enero de 2025. El presidente republicano, quien había mantenido una relación más cercana con Vladimir Putin durante su mandato anterior, empezó a adoptar una postura más crítica hacia Ucrania y su presidente, Zelenski. En un mensaje publicado en su red social Truth Social, Trump acusó a Zelenski de ser un "dictador" y le recriminó no haber convocado elecciones durante el conflicto, a pesar de los enormes desafíos que enfrentaba Ucrania donde imperaba una ley marcial.
Javier Milei y Donald Trump-
Volodímir Zelenski aseguró que “dejaría la presidencia a cambio de que Ucrania ingrese a la OTAN”
En una crítica a su antecesor Joe Biden, Trump también denunció el uso de los fondos estadounidenses para financiar la guerra, sugiriendo que la ayuda de 350.000 millones de dólares que Ucrania había recibido no era justificable y que Zelenski no tenía los medios para ganar el conflicto sin el apoyo directo de Estados Unidos.
Este giro de Trump hacia una postura más cercana a Rusia, junto con sus críticas a Zelenski, no solo despertó la alarma de seguridad entre sus socios europeos sino que tuvo un impacto directo en la política exterior de otros países alineados a Washington, entre ellos Argentina. Tras la toma de posesión de Trump, el presidente Milei comenzó a ajustar su propia postura sobre la guerra en Ucrania, alineándose cada vez más con los intereses de Estados Unidos y alejándose de su apoyo inicial a Ucrania. Este cambio se materializó en la votación de la ONU el 24 de febrero, cuando Argentina decidió abstenerse en lugar de respaldar la resolución que exigía la retirada inmediata de las tropas rusas.
Donald Trump y Vladimir Putin ordenaron iniciar las negociaciones por la paz en Ucrania de manera bilateral.
La abstención argentina: un cambio de dirección y semejanza con BRICS
La resolución presentada por Ucrania en el marco del tercer aniversarion de la invasión rusa recibió el voto afirmativo de 93 países, pero hubo18 votos en contra, principalmente de Rusia y sus aliados, y 65 abstenciones. Argentina fue uno de los países que decidió abstenerse, lo que sorprendió a muchos, dado el vínculo cercano que Milei había cultivado con Zelenski. Este cambio de postura diplomática marcó un hito en la política exterior argentina, ya que la nación sudamericana históricamente se había alineado con las resoluciones de la ONU que apoyaban la soberanía ucraniana, en función del fortalecimiento del derecho internacional y la condena al uso de la fuerza.
Un aspecto interesante de la abstención de Argentina fue que esta decisión alineó al país con varios miembros del BRICS, el bloque de potencias medias liderado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Aunque Milei había rechazado la idea de integrar este grupo en su campaña, una decisión que selló apenas asumió la presidencia, su abstención en la ONU coincidió con la postura de gobiernos tildados de "comunistas" por parte de Milei, que también se inclinaron por no condenar a Moscú.
Yurii Klymenko: "La historia ha demostrado que apaciguar al agresor conduce a nuevas escaladas"
La votación, en tanto, mostró cómo la política exterior argentina ha comenzado a ajustarse a una visión más pragmática, buscando mantener relaciones diplomáticas con un espectro más amplio de actores internacionales, tal como ocurrió con el giro del gobierno libertario hacia China. En este caso, el apoyo inicial a Zelenski cambió en función del alineamiento de Milei con la administración Trump, que también se reflejó en su política interna.
Recientemente, durante la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en Washington, Milei se reunió con Trump en una muestra de apoyo mutuo. Este encuentro fue un respaldo importante para el presidente argentino, quien enfrenta presiones internacionales debido a un escándalo relacionado con la criptomoneda $LIBRA pero también en su búsqueda de financiamiento internacional.
Además, esta relación con Trump abrió nuevas oportunidades para Argentina en términos de acuerdos comerciales y financieros. En paralelo, el ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo conversaciones con funcionarios del Tesoro de Estados Unidos para avanzar en un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este acuerdo, que preveía más deuda externa, fue visto por muchos como un reflejo del nuevo enfoque económico y diplomático de Milei, que buscaba acercarse más a los intereses estadounidenses.
CD / ds
También te puede interesar
-
Trump aseguró que Putin "quiere terminar esta guerra" y Macron anticipó una tregua en pocas semanas
-
"Vaticano III": cómo es Gemelli, el hospital romano donde está internado el Papa Francisco
-
Violó a 300 niños bajo anestesia: el terrible caso del cirujano que tenía 300 mil fotografías y videos de menores
-
Argentina se abstuvo de votar una resolución de la ONU para condenar la agresión rusa a Ucrania
-
Volodímir Zelenski aseguró que “dejaría la presidencia a cambio de que Ucrania ingrese a la OTAN”
-
Analista internacional: "En Alemania, la derecha tradicional se negó a una alianza con la extrema derecha"
-
Yurii Klymenko: "La historia ha demostrado que apaciguar al agresor conduce a nuevas escaladas"
-
Elon Musk pasa la motosierra a los empleados federales: deben reportar sus tareas semanales o serán despedidos
-
La ONU revela crímenes de guerra en Sudán