Politicas migratorias de Donald Trump

"Extranjeros ilegales de alto riesgo": el Gobierno de Estados Unidos envió a Guantánamo el primer vuelo con migrantes detenidos

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, describió la cárcel estadounidense ubicada en Cuba como el "lugar perfecto" para detener a los inmigrantes durante su visita a la frontera con México.

El presidente estadounidense Donald Trump dijo el 29 de enero de 2025 que planeaba detener a Foto: AFP

En el marco de las políticas contra la migración ilegal anunciadas por el presidente Donald Trump, el Gobierno de Estados Unidos comenzó a trasladar a los migrantes detenidos a la base militar estadounidense de Guantánamo en Cuba, informaron los funcionarios este martes.

"Hoy están en marcha los primeros vuelos desde Estados Unidos a la bahía de Guantánamo con migrantes ilegales", indicó la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en Fox Business.

En tanto, un funcionario de Defensa explicó a la AFP que hay un "vuelo programado hoy a la Base Naval de la Bahía de Guantánamo con alrededor de una docena de extranjeros ilegales de alto riesgo". "Serán alojados en el centro de detención... pero no serán ubicados junto con detenidos de alto valor que se encuentran actualmente en el centro de detención", afirmó.

Trump sale a detener migrantes desde el martes: Chicago, punto inicial de la "redada a gran escala"

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, describió el lunes Guantánamo como el "lugar perfecto" para detener a los inmigrantes durante su visita a la frontera con México, una zona en la que la administración republicana ha aumentado la presencia militar del país en las últimas semanas. El Pentágono proporcionará todos los recursos necesarios "para apoyar la expulsión y la detención de quienes se encuentran en nuestro país ilegalmente", expresó.

Guantánamo es conocido principalmente como un controvertido centro de detención para sospechosos acusados ​​de delitos relacionados con el terrorismo, pero la base también tiene antecedentes de ser utilizada para retener migrantes. En ese sentido, el mandatario estadounidense ordenó la semana pasada la preparación de una "instalación para migrantes" con capacidad para 30.000 personas, lo que su par cubano Miguel Díaz-Canel calificó como un "acto de brutalidad".

En su segunda administración, Trump ha lanzado lo que presentó como un gran esfuerzo para combatir la migración ilegal, anunciando redadas de inmigración, arrestos y deportaciones en aviones militares. Asimismo, hizo del tema una prioridad en el escenario internacional, amenazando a Colombia con sanciones y aranceles masivos por devolver dos aviones llenos de deportados.

La prisión de Guantánamo se abrió a raíz de los ataques del 11 de septiembre de 2001 y se ha utilizado para retener indefinidamente a detenidos capturados durante las guerras y otras operaciones que siguieron. Sin embargo, las condiciones del establecimiento han provocado una protesta constante de los grupos de derechos humanos, siendo que los expertos de la ONU lo han condenado como un sitio de "notoriedad sin precedentes".

En ese sentido, algunas asociaciones denuncian el trato que reciben los reclusos, basándose en testimonios que aseguran que se vigila a los migrantes cuando llaman a un abogado, les obligan a ponerse gafas de sol durante el transporte y las instalaciones están llenas de ratas debido a las deplorables condiciones de higiene.

Por esos motivos, los presidentes demócratas Barack Obama y Joe Biden intentaron cerrar la instalación, pero el Congreso se opuso. De esa manera, todavía hay 15 personas encarceladas por actividad militante o delitos relacionados con el terrorismo, entre ellas varios presuntos conspiradores del atentado a las Torres Gemelas, incluido el autoproclamado cerebro Khalid Sheikh Mohammed.

Según el Comando Sur de Estados Unidos, hay unos 300 militares estadounidenses en Guantánamo que apoyan "operaciones de detención de extranjeros ilegales". En esa línea, la base se ha utilizado durante décadas para retener a solicitantes de asilo y refugiados caribeños capturados en el mar, mientras que en la década de 1990 fue usada para albergar a decenas de miles de haitianos y cubanos que huyeron de las crisis en sus países de origen, los cuales fueron enviados a sus tierras natales después de estar detenidos durante años.

Desde la investidura de Trump el pasado 20 de enero, miles de inmigrantes indocumentados fueron arrestados, incluidos algunos acusados ​​de delitos. Un número desconocido ha sido repatriado a Colombia, México, Guatemala, Brasil y otros países, mientras que el presidente prometió expulsar a millones.

 

MB/ Gi