Ecuador: Daniel Noboa y Luisa González avanzan al balotaje con la Justicia y el voto indígena bajo la mira
El presidente y la candidata del correísmo concentraron el 88% de los votos, marcando una polarización inédita que se definirá el 13 de abril. El candidato de Pachakutik y el avance de las causas judiciales que involucran a Noboa y la CNE, entre las claves.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la candidata del correísmo, Luisa González, avanzan hacia el balotaje del 13 de abril en medio de una polarización inédita y un contexto convulso, marcado por la disparada de indicadores de criminalidad y pobreza. Ambos candidatos acapararon el 88% de los votos el pasado domingo, abriendo un escenario incierto en el que la pelea será voto a voto.
De cara a la recta final de las elecciones en Ecuador, hay dos factores clave que incidirán en la dinámica electoral durante los próximos 60 días, en un país que carga con el fantasma del asesinato de Fernando Villavicencio, y donde una chispa puede generar un ambiente de desestabilización. Por un lado el voto indígena, en función de la postura que adopte el Movimiento Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), que obtuvo un 5,26% de los votos en la primera vuelta. Y, por otro, el rol de la justicia y la resolución de casos de alto impacto, como la denuncia que presentó vicepresidenta ecuatoriana contra el propio Noboa.
Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa y Luisa González irán a una segunda vuelta
El voto indígena y la justicia: las claves de las elecciones en Ecuador
El respaldo del líder indígena Leonidas Iza, la tercera fuerza más votada, es una de las grandes incógnitas del proceso electoral hacia el balotaje. Si bien la afinidad ideológica del candidato "anti sistema" insinúa que podría inclinarse hacia la izquierda, la posibilidad de que respalde a la candidata del expresidente exiliado Rafael Correa es incierta.
Más allá de esa posibilidad, que oscila frente al llamado a votar en blanco, sus críticas a Noboa, a quien se refirió como "el Estado candidato" fueron contundentes. "Le hemos ganado al relato racista, a las chequeras de este país, a las agendas de odio. Los partidos políticos que han dominado en este tiempo han desaparecido. La vieja política está representada en este momento por el candidato de derecha", declaró Iza este lunes.
Elecciones en Ecuador: Noboa y González se medirán en el balotaje del 13 de abril
Noboa, el sucesor de Guillermo Lasso posterior al estallido político de 2022, gobernó el país durante un año y medio bajo un discurso de "mano dura", como respuesta la disparada de la tasa de homicidios que escaló a 40 cada 100 mil habitantes. Después de que una banda criminal irrumpiera tomara un canal de televisión en vivo, el presidente más joven de la historia del país decretó un estado de "grave conmoción interna" e implementó un régimen de excepción que prorrogó hasta hoy.
A pesar del aumento de la pobreza, asociado a su vez a una crisis en el sector energético, Noboa mantuvo cierto margen de popularidad y concentró la representación de la centroderecha en Ecuador, en medio de denuncias por irregularidades. Especialmente luego de que una polémica decisión judicial que negó al "Bukele ecuatoriano", el empresario Jan Topic, la posibilidad de participar en las elecciones a raíz de un supuesto conflicto de intereses.
Mientras tanto, la judicialización del proceso electoral es un elemento que también agrega incertidumbre en Ecuador. Noboa enfrenta cuestionamientos por la situación de su vicepresidenta, Verónica Abad, a quien nunca dejó asumir funciones cuando se ausentó de su cargo para hacer campaña, tal como indica la normativa local. En su lugar, nombró por decreto a una secretaria de Estado como "vicepresidenta encargada".
Ecuador va a las urnas en un clima de grave crisis
"Si la Justicia no cumple con las situaciones en curso, se complejiza el escenario hacia la segunda vuelta, luego de una elección que ha sido más equilibrada de lo que se esperaba. La Justicia y el CNE tienen que ser más cristalinas", señaló Gabriel Fucks a PERFIL, diputado del Parlasur, exembajador argentino en Ecuador y actual veedor internacional del proceso electoral.
Del otro lado del espectro político, la exjefa de Gabinete de Correa logró la mejor participación del correísmo en las últimas tres elecciones. Su desempeño electoral, que terminó en un empate técnico con el jefe de Estado dejando atrás a otros 14 competidores, sorprendió en función del "escenario triunfalista" que manejaba el Gobierno, que especulaba con ganar en primera vuelta, tal como marcaban las encuestas.
El informe del Parlasur sobre las elecciones en Ecuador
De cara a la recta final de las elecciones, el escenario en Ecuador es de máxima incertidumbre. Un informe del Observatorio del Parlasur y la COPAL sobre los comicios del domingo, presentado ante el poderoso Consejo Nacional Electoral (CNE) ecuatoriano, advirtió sobre el impacto de la fragmentación política y la manipulación judicial en el proceso. "El elevado número de candidaturas refleja la falta de acuerdos previos y los incentivos del sistema electoral para la proliferación de postulaciones", destaca el documento al que accedió PERFIL.
Daniel Noboa
Además, el documento alerta sobre "el uso de estrategias de comunicación que podrían distorsionar la percepción del electorado, incluidas la difusión de información engañosa y la instrumentalización de encuestas con fines políticos". Mientras que destaca a la escalada de la inseguridad y la criminalidad, clave de la agenda de las últimas elecciones como condicionamientos de la campaña.
En este escenario, sumado al poder de policía del presidente ecuatoriano, la transparencia del proceso está en duda. "Se observó que, en múltiples instancias, decisiones fueron objeto de disputas legales, generando un ambiente de alta litigiosidad que impactó en la estabilidad del proceso y en la percepción pública sobre la certeza electoral", advirtió la Misión de Observación Electoral (MOE). Ante ello, se subraya la necesidad de que la Justicia Electoral actúe con celeridad e imparcialidad para evitar que el balotaje se vea condicionado por controversias legales.
A medida que se acerca la votación definitiva, el papel de la Justicia y el posicionamiento del movimiento indígena serán determinantes en un Ecuador donde cada voto cuenta en una de las elecciones más cerradas de los últimos años. Especialmente por la bajada de línea del oficialismo, que habría utilizado encuestas "estratégicamente" como herramienta para influir en el electorado.
ML
También te puede interesar
-
El cambio de marea que terminará con los partidos de centro derecha
-
El Vaticano criticó a Donald Trump tras el recorte a Usaid y advirtió que será “catastrófico”
-
El submarino que hizo enojar a Corea del Norte: la respuesta amenazante de Kim Jong-un
-
Israel y Hamas se acusan mutuamente de violar el acuerdo de tregua
-
Masacre en una prisión africana: cientos de mujeres fueron violadas y quemadas durante una fuga masiva
-
Brasil está en la mira de Trump, que quiere imponer aranceles al acero
-
Hamás retrasará la liberación de rehenes y el ejército de Israel se prepara para "todos los escenarios" en Gaza
-
La UE respondió a los nuevos aranceles de Trump y advirtió contra una "guerra comercial"
-
La NASA reveló en qué regiones del planeta Tierra podría impactar el asteroide 2024 YR4