Polémica iniciativa

Donald Trump suspendió una ley contra sobornos en el extranjero: la medida beneficia a argentinos corruptos

El mandatario de Estados Unidos anuló la normativa que sancionaba las maniobras ilícitas de compañías estadounidenses en el extranjero y frenó las pesquisas sobre “cleptocracia”, incluida la investigación que el FBI llevaba adelante desde 2019 sobre miembros del kirchnerismo.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos Foto: AFP

El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para suspender la aplicación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero. La normativa estaba vigente desde 1977. "Suena bien, pero daña al país", dijo Trump tras firmar la orden en la Casa Blanca. En esta misma línea, el mandatario aseguró: "Muchos, muchos acuerdos no se pueden concretar porque nadie quiere hacer negocios, porque no quieren sentir que cada vez que levantan el teléfono van a ir a la cárcel".

Para Donald Trump, la ley "dañaba al país"

De esta manera, la decisión de Trump tendrá repercusiones globales y afectará directamente a la Argentina. Como consecuencia, se dará por terminada la investigación por “cleptocracia” que el Departamento de Justicia llevaba adelante desde 2019 contra exfuncionarios kirchneristas y sus bienes, además de otras causas relevantes.

Este cambio en la política estadounidense también impactará en diversas pesquisas sobre corrupción internacional, al debilitar los mecanismos de control y sanción para empresas involucradas en prácticas irregulares fuera del país. En Argentina, la medida genera preocupación entre sectores que siguen de cerca las investigaciones sobre lavado de dinero y corrupción, mientras que algunos analistas advierten sobre el posible freno a futuras colaboraciones judiciales con Estados Unidos.

El Caso Odebrecht había salpicado a Julio de Vido y fue uno de los más investigados en América Latina

Según el comunicado emitido por la administración de Trump, las empresas estadounidenses se verían afectadas para competir con rivales de otras naciones, ya que no pueden incurrir en prácticas tales como sobornos y dádivas que son “habituales entre los competidores internacionales, creando un campo de juego desigual”.

Trump instruyó a la procuradora general Pam Bondi a suspender la aplicación de esta ley hasta que se establezcan nuevas directrices para su cumplimiento, según detalló en la orden ejecutiva. Además, se llevará a cabo una revisión exhaustiva de todas las medidas implementadas tanto en el pasado como en el presente. Durante su primer mandato, Trump ya había intentado derogar esta normativa en su primer mandato.

El Congreso y los escándalos de corrupción

¿Qué empresas se vieron afectadas por dicha ley?

Entre las compañías que debieron pagar sanciones en virtud de esta normativa, se encuentran gigantes como Siemens, del sector de ingeniería, y la firma sueca de telecomunicaciones Ericsson. En 2020, Goldman Sachs aceptó desembolsar más de 2.900 millones de dólares para resolver acusaciones relacionadas con su filial en Malasia, cuyos empleados habrían entregado sobornos por 1.000 millones de dólares a funcionarios extranjeros.

En América Latina, diversas investigaciones pusieron el foco en el papel de Odebrecht en múltiples países. Asimismo, la empresa de reciclaje y gestión de residuos Stericycle fue multada con 84 millones de dólares en 2022, tras ser denunciada ante organismos reguladores de Estados Unidos por presuntos sobornos en la adjudicación de contratos en Brasil, México y Argentina.

El texto oficial indica que la suspensión tiene como objetivo "analizar cómo mejorar la FCPA (por sus siglas en inglés) para asegurar que responda a los intereses económicos y de seguridad nacional" de Estados Unidos. Además, un alto funcionario de la Casa Blanca declaró a CNBC que la administración busca reformular la normativa para aplicar criterios más flexibles.

 

TC / Gi