Masacre en una prisión africana: cientos de mujeres fueron violadas y quemadas durante una fuga masiva
El hecho ocurrió durante un enfrentamiento entre combatientes del grupo rebelde M23 y el ejército congoleño. La ONU denunció que el pabellón femenino fue incendiado con las reclusas dentro.
Un video reveló una masacre ocurrida en la cárcel de Munzenze, en la República Democrática del Congo, donde cientos de mujeres fueron violadas y luego quemadas vivas durante un motín a finales de enero. En las imágenes se pueden ver cuerpos carbonizados abandonados en el interior de la prisión, mientras equipos de rescate trabajan en la recuperación de los restos.
El hecho ocurrió en medio de un enfrentamiento entre combatientes del grupo rebelde M23 (Movimiento 23 de marzo) y el ejército congoleño, lo que derivó en una fuga de más de 4.000 prisioneros. Mientras los hombres lograron escapar, la sección femenina de la prisión fue incendiada con las reclusas dentro. En tanto, los informes locales afirmaron que los guardias mataron a tiros a algunos presos cuando intentaban detener la fuga masiva.
Según la ONU, las reclusas fueron masacradas en su ala de la prisión, la cual estaba superpoblada, después de que los hombres entraron a la fuerza y provocaron un alboroto. "En esa prisión también había cientos de mujeres... Todas fueron violadas y luego prendieron fuego al pabellón de mujeres. Todas murieron después”, confirmó Vivian van de Perre, jefa adjunta de la misión de paz de la ONU en Goma
A raíz del hecho, un equipo de noticias del Canal 4 documentó la labor de Cruz Roja para retirar los cuerpos para una mayor investigación. Con ellos se encontraba Keren Mwami, quien se topó con los restos de sus familiares en el lugar. "Estoy segura de que los cuerpos de mi madre y mi hermana están aquí. He buscado en la morgue y en las iglesias y no están allí", indicó la mujer a los trabajadores de la asociación humanitaria.
Después de mirar a su alrededor, encontró el cadáver de su hermana. “Esta es mi hermana. Puedes ver sus trenzas”, afirmó en voz baja. "Estuve aquí el lunes, hace una semana. Mi madre le hizo esa trenza al cabello [de mi hermana]. No tengo nada que hacer. Ahora estoy sola", lamentó en diálogo con la prensa.
También dio su testimonio una mujer que logró escapar de la prisión cuando estaba siendo incendiada, por lo que sufrió graves quemaduras en todo el cuerpo. "Durante la noche, mientras dormíamos, oí un ruido y luego vi fuego que salía del techo. Grité: 'Voy a morir aquí'", afirmó.
Sumado a esto, relató que su bebé de dos años murió por las llamas. "Vi cómo el fuego caía sobre su cabeza. La mataron donde dormía. No estaba sola, muchos niños resultaron quemados. El número de niños en esa prisión era de 124", expresó.
El conflicto en el este del Congo ha sumido a la región en una crisis humanitaria. La ofensiva del M23, grupo rebelde respaldado por Ruanda, dejó miles de muertos y obligó a un gran número de personas a huir de sus hogares, mientras que el movimiento se apoderó de decenas de territorios en la región.
Con temores de una escalada bélica, los líderes de África oriental y meridional realizaron el sábado pasado una cumbre donde llamaron a un alto al fuego "inmediato e incondicional" dentro de cinco días para evitar que la guerra se extienda a los países vecinos. El presidente ruandés, Paul Kagame, y su homólogo congoleño, Félix Tshisekedi, participaron en el encuentro.
Sin embargo, en Bukavu, capital de Kivu del Sur que está en la mira del M23, muchos habitantes dudan de que los acuerdos conduzcan a una paz duradera. "Si los acuerdos se respetan realmente, puedo esperar una solución a la crisis de seguridad, pero sólo si Kagame y su homólogo Tshisekedi se reúnen y hablan sin hipocresía”, declaró a la AFP Heritier Zahinda, residente de la zona.
MB/ ds
También te puede interesar
-
Crisis en el Congo: 100 muertos, más de mil heridos, violaciones y saqueos
-
Tres ciudadanos chinos fueron arrestados con 12 lingotes de oro y 800.000 dólares
-
Un niño albino fue encontrado desmembrado en el Congo y sospechan de un ritual de la zona
-
La primera defensa de los derechos humanos: Leopoldo II de Bélgica y el genocidio congoleño