Cartas de amor a Venezuela: una iniciativa para aliviar el desarraigo y el ‘guayabo’
Esta semana se conoció el informe final del Centro Carter, que participó como observador en las elecciones de Venezuela. Concluyó que “no pueden ser consideradas democráticas” e hizo un llamado a “transparentar” los resultados. Millones de personas, al menos ocho, que debieron salir del país vivieron el proceso con angustia, en el mayor éxodo registrado en tiempos de paz. En Argentina, una fundación invita a atravesar ese dolor por medio de la escritura.
En Venezuela al sentimiento de despecho o frustración se lo conoce como guayabo. El término, que salió del país junto con los 7,8 millones que –según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela R4V– debieron abandonarlo en los últimos años, resonó con más fuerza después del proceso electoral del 28 de julio de 2024 –y de todo lo que vino después–. Por eso, la Fundación para la Integración Cultural de Migrantes y Refugiados en Argentina (FICU) organizó la convocatoria Cartas de amor por Venezuela, una invitación que se extendió desde entonces y que consiste en la publicación de una carta por domingo en un blog creado especialmente para ese fin.
“A raíz de las elecciones en Venezuela, de la reacción que hubo por parte del Gobierno de cambiar los resultados, y de la frustración que sintieron los venezolanos en el mundo, se nos ocurrió una vía para hacer como una catarsis”, explicó a PERFIL Angélica Dudier, miembro de FICU. La idea, enfatizó, es que esas cartas se escribieran para sobrellevar la frustración, pero “con un lenguaje de amor. Desde el corazón y no desde el resentimiento”.
Entre los escritos hay algunos dirigidos a familiares, a personas desconocidas, e incluso a lugares de Venezuela. “Hay cartas que hablan desde el perdón, desde el amor, hablándole al futuro en nombre de una niña, hablándole a una calle”, agregó a este medio Lía Valeri, presidenta de FICU. El blog que crearon para difundir el material “es un lugar para el descargo, para sacar todo eso que tienes dentro y no tienes cómo canalizarlo”, afirmó.
“En Venezuela nosotros al despecho le decimos ‘guayabo’. Entonces era canalizar ese despecho de una manera bonita, apuntando a lo positivo sin ser extremadamente positivista”.
Dudier contó que, en las cartas, además de frustración, “hay mucha nostalgia, pero sumada a la esperanza. Dedicadas al reencuentro, a la necesidad del reencuentro, a que volvamos al país a encontrarnos con los familiares y los afectos que dejamos. Es un sentimiento que permanece en todos: la necesidad de seguir luchando y comenzar a construir de vuelta”.
“Siempre decimos que la esperanza no se negocia. A pesar de tantas caídas, el venezolano se mantiene muy esperanzado”, añadió en el mismo sentido Valeri. “Hay cartas de argentinos a Venezuela que no han sido publicadas todavía. También la carta a una madre que es tremenda, fuertísima”.
Fue escrita en Córdoba por una mujer migrante venezolana, una de las 165 mil personas de esa nacionalidad que según R4V hoy residen en Argentina. “Este país me ha dado mucho, mamá; cada día quisiera tenerte conmigo aquí, mostrarte lo lindo que es y lo maravillosa que es su gente, pero tú amas tu tierra y ya tengo muy claro que nunca la dejarás, así como ella, mi Venezuela, nunca me ha dejado a mí”, puede leerse en el texto que tiene fecha de agosto, pocos días después de las elecciones.
“Nos sorprendió que le escribieron a una avenida, a los sonidos que escuchaban en la niñez, hay cartas, poemas. La del argentino es muy sentida”.
Además de formar parte de la asociación, Dudier escribió uno de esos textos. Fue después de leer una nota periodística a una madre que esperaba a su hija en las afueras de un centro de detención, donde se encontraba privada de su libertad desde la semana posterior al 28 de julio.
“Leí un artículo que hizo la BBC con entrevistas a padres que estaban en las afueras de un lugar en Caracas en donde llevaron a la mayoría de los jóvenes que tomaban presos”, comentó. “Había muchas madres afuera esperando saber dónde estaban sus hijos, sin saber si estaban allí, sin poder comunicarse con ellos. Comenzaron a circular rumores de que en ese lugar estaban violando a las niñas. Se creó un comentario generalizado sobre lo que estaba ocurriendo, y cada vez había más padres en las afueras esperando”.
Jóvenes detenidos. Según la ONG Foro Penal, eran 107 los jóvenes que en agosto continuaban detenidos. Habían sido apresados la semana posterior a las elecciones, y a muchos de ellos se los había acusado de terrorismo. “En Venezuela no existía a ese momento un tribunal de terrorismo que incluyera a menores de edad. Entonces lo crearon en agosto, pero en la resolución le pusieron fecha de junio”, explicó Dudier.
De acuerdo con la misma ONG, a febrero de este año todavía hay 1.194 presos políticos en Venezuela. De esos, 1.190 son adultos y cuatro son adolescentes.
Según un informe del Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea), en solo dos semanas se registró un promedio de 150 detenciones diarias.
“Todo esto me genera a mí un sentimiento como madre, por haber vivido además todos esos momentos cuando yo estuve en Venezuela. Momentos de incertidumbre porque yo me involucré mucho con quienes protestaban en 2014, en 2017, y sentía lo que podía sentir una madre en esas circunstancias”.
Dudier desconoce el apellido de Jenny, la madre que esperaba a su hija en las afueras de un centro detención, pero conoce el sentimiento. “Lo siento como termina esa carta, que es con una cita de un poema venezolano que dice un poco ‘no importa dónde estés, cuando tienes un hijo tienes todos los hijos del mundo’. Y duele, cada hijo duele. Duele, estés adentro o estés afuera. Nosotros tenemos la ventaja de poder expresarnos”.
Las cartas a lo que quedó en Venezuela –o a Venezuela misma– pueden ser anónimas y enviarse al correo prensaficu@gmail.com.
La única condición es que ese guayabo se exprese desde el amor.
También te puede interesar
-
El Vaticano afirma que el estado de salud del papa Francisco sigue siendo "crítico"
-
Israel recibió los restos de Shiri Bibas, la mamá de los bebés argentinos asesinados por Hamás
-
Hamas entregó un cadáver que asegura es el de Shiri, la madre de la familia argentina Bibas
-
El acoso de Trump a Zelenski: “No es necesario que esté en las negociaciones”
-
“El papa Francisco no está fuera de peligro”, dicen los médicos del Sumo Pontífice
-
El mandato de Zelenski: democracia en tiempos de guerra
-
Alemania: Merz busca desbancar a Scholz en medio del auge de la ultraderecha y la crisis en Ucrania
-
Horror interminable: Hamás habría entregado este viernes el cuerpo de Shiri Bibas a la Cruz Roja
-
La salud del papa Francisco sigue "en peligro", en medio de críticas de la corriente "anti Bergoglio"