Reservas en baja: el Banco Central paga un nuevo vencimiento al FMI por 640 millones de dólares
Se trata del primer pago al organismo internacional en 2025, año en el que vencen 2.500 millones de dólares. El Banco Central sufre un drenaje de divisas a pesar de las compras realizadas durante enero.
En medio de las dificultades para acumular reservas, la Argentina pagará este lunes un vencimiento de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 640 millones de dólares, mientras se continúan desarrollando las negociaciones para cerrar un nuevo acuerdo con el organismo financiero que permita acceder a nuevos desembolsos.
Se trata del primer pago que se realice al FMI en 2025, año en el que vencen US$ 2.500 millones, y los intereses corresponden al programa acordado por la gestión del expresidente Alberto Fernández en 2022, en el marco del pago del préstamo de 44.000 millones de dólares que obtuvo el Gobierno de Mauricio Macri, en 2018.
A pesar de que el Banco Central (BCRA) cerró uno de los mejores eneros de los últimos 20 años en materia de compra de divisas, el Gobierno tiene dificultades para acumular reservas, por la fuerte salida de dólares provocada por el turismo al exterior y por destinar divisas a contener los tipos de cambio financieros.
Después de seis meses de negociaciones con la entidad que preside Kristalina Georgieva, el ministro de Economía, Luis Caputo, todavía sigue en busca de 12.000 millones de dólares para reforzar las reservas. La semana pasada tuvo lugar una visita que los técnicos del organismo realizaron para analizar alternativas y el plan de la Administración de Javier Milei para combatir la inflación y sostener el equilibrio fiscal.
Desde el FMI han destacado que el ajuste fiscal llevado adelante por Milei superó las expectativas, pero al mismo tiempo muestran preocupación por el retraso en la actualización del tipo de cambio y algunas decisiones vinculadas al mercado cambiario, como la autorización para que los exportadores liquiden el 20% de sus ingresos en el mercado de contado con liquidación -el 80% restante se tiene que canalizar por el dólar oficial mayorista-.
La intervención en el dólar financiero, los pagos de importaciones y los pagos de deuda a bonistas hicieron que el Banco Central cerrara enero con 28.300 millones de dólares de reservas brutas, lo que representó una caída de más de US$ 2.000 millones.
Por eso, a partir de este lunes, la autoridad monetaria reducirá la tasa de devaluación del 2% al 1% mensual, lo que podría generar un mayor retraso cambiario, ya que la inflación proyectada se mantiene en torno al 2% mensual.
El BCRA compró más de USD 1.700 millones en enero
La autoridad financiera compró el viernes pasado 163 millones de dòlares y cerró enero con un resultado neto favorable de 1.708 millones. Pero por los pagos de deuda, las reservas brutas internacionales se hundieron US$ 1.300 millones en el mismo período, la pérdida más pronunciada de los últimos seis meses.
El monto del mes anterior superó los saldos de octubre y noviembre del año pasado, de USD 1.626 millones y USD 1.627 millones; y fue el resultado más alto desde mayo de 2024 (2.532 millones de dólares), ocho meses atrás. Sin embargo, este resultado positivo contrasta con la evolución de las reservas del ente encabezado por Santiago Bausili.
A principios de 2025, se ubicaban en 29.607 millones de dólares y cerraron el primer mes de 2025 en 28.307 millones, lo que se traduce en una reducción de 1.300 millones. Así, las tenencias del Central alcanzaron el punto más bajo en más de tres meses y medio.
En el mercado se especula con la posibilidad de que el Gobierno cierre un acuerdo en dos etapas con el Fondo Monetario, que dejaría la salida del cepo y una posible devaluación para después de las elecciones legislativas de octubre próximo.
La administración de La Libertad Avanza quiere llegar a esos comicios con la inflación más baja posible, con el objetivo de realizar la mejor performance posible, tener mayores posibilidades de triunfar y mejorar su presencia en el Congreso al sumar más bancas de diputados y senadores.
FP/fl
También te puede interesar
-
Terminó la misión del FMI en el país: qué detalles dio Manuel Adorni sobre el nuevo acuerdo
-
Para Luis Caputo, la salida del cepo "no es cuestión de fechas" mientras negocia el nuevo acuerdo con el FMI
-
El FMI convocó a Federico Sturzenegger como asesor sobre emprendimiento y crecimiento
-
Javier Milei viajó a Estados Unidos y al foro de Davos, y ya tiene reunión agendada con el FMI