Volatilidad financiera

Mercados en rojo: las acciones se desplomaron hasta 8% y el riesgo país superó los 700 puntos

Los activos argentinos se derrumbaron tanto en el mercado local como en el exterior y el índice elaborado por JP Morgan trepó a 710 puntos básicos. Los especialistas lo adjudican a una toma de ganancias significativa.

A la baja. La caída de los papeles argentinos estuvieron traccionados por los bancos. Foto: NA

Los mercados experimentaron otro día de fuertes turbulencias y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se derrumbaron hasta 8%. Al mismo tiempo, los bonos soberanos se movieron para abajo y el riesgo país volvió a quedar por encima de los 700 puntos básicos.

En cuanto a los activos argentinos en el exterior, conocidos en la jerga como ADRs, Telecom anotó la peor caída diaria: 8%. Al gigante de la telefonía le siguieron Banco Supervielle (-7,9%),  BBVA (-7,5%), Grupo Financiero Galicia (-7%),  Edenor (-6,3%), Banco Macro (-5,8%), Cresud (-4,7%) e YPF (-4,6%).

El impacto de las declaraciones de Trump sobre las criptomonedas: ¿cómo afectó a Bitcoin?

Mercados en rojo: se derrumbaron los activos argentinos

Por su parte, el Merval marcó un retroceso de 4,9% que estuvo traccionado por el desplome de papeles de Supervielle (-7,1%), Telecom (-6,9%), BBVA (-6,5%), BYMA (-6,1%), Grupo Galicia (-5,9%), Sociedad Comercial del Plata (-5,4%) y Loma Negra (-5,1%).

En tanto, el bono soberano A41 encabezó las contracciones con una merma de 2,4%, seguido por AE38 (-1,8%), AL29 (-1,5%), GD35 (-1,4%), GD46 (-1,4%) y AL35 (-1,2%). Esta dinámica declinante impulsó al alza el riesgo país, que perforó el umbral de los 700 y cerró la jornada en 710 puntos básicos.         

Consultado por PERFIL, el analista financiero Franco Tealdi consideró que el rojo de los mercados responde a una fuerte toma de ganancias luego de un 2024 récord en el que algunas empresas argentinas multiplicaron su valor en hasta 10 veces.

"Hace un mes no teníamos acuerdo con el FMI y las acciones volaban. En cuanto a las tarifas de Trump, Brasil sube y tiene más las de perder que nosotros. No es atribuible a un solo factor. Hay un tremendo ciclo alcista que llevó a acciones argentinas a multiplicarse por 10 veces y ante la falta de catalizadores o nuevas novedades, se desarrollan estas tomas de ganancias. Había un exceso valuatorio en muchos papeles como los bancos", evaluó el experto.

Toma de ganancias: la principal hipótesis del mercado

Siguiendo esa línea argumental, el magister en finanzas remarcó que en los mercados de corto plazo, "mandan los flujos". "Estos pueden ser completamente irracionales o pueden tener sus propias expectativas que hagan se cambien de un día para el otro por diversas razones", juzgó. 

En simultáneo, Tealdi opinó que los "fundamentals" del programa económico de Javier Milei y Luis Caputo siguen estando firmes: "Lo importante es que en el mediano plazo, los flujos que han mantenido esta suba -el orden macroeconómico y el superávit fiscal- siguen sólidos".

Coincidió el economista Fernando Marull al sostener que la bolsa argentina "venía subiendo como un meteorito" desde el año pasado tanto por flujo externo como local. "El flujo en enero empezó a bajar, pero seguía siendo positivo. Aún así, el Merval cayó 10%. Si es falta de drivers, son correcciones cortas. Si es por otra cosa como una crisis, le queda caída", argumentó.

A su turno, el analista financiero Javier Giordano observó que continúa la racha negativa para los bonos argentinos "que caen 1,3% promedio contagiados por el mal contexto internacional". En tal sentido, destacó que los emergentes retrocedieron -0,3% mientras que la tasa del tesoro de Estados Unidos a 10 años subió 4 bps a 4,53% y afectó a los demás mercados.

 

MFN / Gi