Reino Unido

Juicio cupón PBI: bonistas ejecutaron una garantía de Argentina de 310 millones de euros

El importe había sido puesto a disposición por el gobierno argentino en marzo de 2024 en un juicio donde el país deberá indemnizar por 1.300 millones euros.

Organismo. La ministra nacional pensó en modificaciones metodológicas, pero no avanzó. Foto: cedoc

Los tenedores de los bonos “cupón PBI” ejecutaron una garantía de 313 millones de euros (equivalentes a unos US$ 320 millones) que la Argentina había depositado en marzo del 2024, mientras espera cobrar la indemnización superior a 1.300 millones de euros dispuesta por un tribunal británico. 

El importe ejecutado había sido puesto a disposición por el gobierno argentino en marzo de 2024, mediante una Carta de Crédito emitida por el Banco Santander, por lo que no representa un impacto actual para las reservas. 

El pasado 6 de diciembre se venció el plazo dispuesto para que el país abone el monto correspondiente, sin que se cancele la deuda, por lo que recientemente la Corte de Apelaciones británica dispuso acceder a la ejecución de la garantía, que se descontará del total adeudado.

Argentina pierde otro juicio en Estados Unidos y autorizan a embargar activos para pagar la deuda del 2001

Argentina fue condenada a pagar 1.330 millones de euros, unos US$ 1.450 millones, más intereses por indemnizaciones por el juicio cupón PBI. 

La demanda fue iniciada los fondos de cobertura Palladian Partners LP, HBK Master Fund LP, Hirsh Group LLC y Virtual Emerald International Ltd. que obtuvieron tenencia de títulos emitidos en el canje de 2005. Esos títulos les otorgaban a los acreedores el beneficio de cobrar un adicional si el PBI de Argentina crecía por el 3,3%.

Según los litigantes no se cumplió el acuerdo, ya que en 2013 el país modificó la forma en que se calculaba el PBI y en esa nueva modalidad se evitó que el porcentaje ascendiera más del 3,3% y, por esa razón, no se abonaron los montos extras. Los fondos de inversión sostienen que el país actuó de “mala fe” para pagar menos de lo que correspondía.

En marzo de 2024, los acreedores se presentaron en los tribunales de Londres y obtuvieron una sentencia favorable en la que se dictaminó que Argentina había modificado los cálculos para perjudicar a los tenedores de bonos. El país apeló el fallo, aunque para eso debió depositar 310 millones de euros como garantía.

En abril, a menos de dos meses de la apelación de Argentina, el Tribunal de Apelaciones de Londres ratificó el fallo. De esa manera, al país solo le quedaba agotar la última instancia: la Corte Suprema de Gran Bretaña, que rechazó el pedido de apelación en octubre.

El origen de los bonos

Los instrumentos de inversión fueron otorgados en 2005 durante el gobierno de Néstor Kirchner cuando se negociaba la deuda en default con el FMI desde el 2001.

La propuesta correspondió al canje de bonos por nuevos títulos que la administración de Néstor Kirchner llevó adelante con Roberto Lavagna al frente del Ministerio de Economía, donde se incorporaba una quita del 65% del valor. A los tenedores se les ofrecía como incentivo un premio en el caso de que el país creciera por encima de su tasa promedio.

Los cuatro fondos litigantes sostienen que en 2013 los datos ofrecidos sobre el crecimiento del PBI fueron falseados.

En 2014, el entonces exministro de Economía, Axel Kicillof, dijo que el crecimiento económico del país fue del 3%, ubicándolo por debajo de la cláusula de 3,2% que obligaba a pagar el "cupón PBI". Sin embargo, el INDEC había dicho que la cifra era 4,9%.

 

LM