Jubilaciones ANSES: cuánto aumentará la mínima en noviembre tras el dato de inflación
Por la actual fórmula de movilidad, los incrementos para las jubilaciones, pensiones y asignaciones son mensuales y toman como referencia el Índice de Precios al Consumidor de dos meses atrás.
En noviembre, las jubilaciones, pensiones y Asignación Universal por Hijo (AUH) entre otras prestaciones que paga la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) aumentarán 3,5%, en línea con el índice de inflación de septiembre dado a conocer por el INDEC.
Desde la entrada en vigencia de la nueva fórmula de movilidad (Decreto 274/24), los aumentos para las jubilaciones, pensiones y asignaciones son mensuales y toman como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de dos meses atrás.
Con ello la jubilación mínima será de $252.871, alcanzando $322.871 en el caso de que se vuelva a pagar un bono de $70.000 como viene ocurriendo en los últimos meses.
Con este cálculo, el aumento real de la jubilación mínima sería de 2,72%, ubicándose 0,78 puntos porcentuales por debajo de la inflación.
Cómo quedan las jubilaciones y pensiones en noviembre
- La jubilación mínima: $252.871,78;
- La jubilación máxima: $1.701.587,68;
- La prestación universal de adultos mayores (PUAM): $202.297
- Pensión no cotibutiva por invalidez y vejez (PNC): $177.010
- Pensión madre de 7 hijos: $252.871
Caída del poder de compra de los jubilados en la era Milei
En su último “Análisis de la ejecución presupuestaria de la administración nacional”, la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) sostiene que si bien las partidas de la Seguridad Social se incrementaron 5,1% en términos reales en septiembre, se contrajeron 13,4% a lo largo de 2024.
Además, subraya que el poder de compra de los jubilados registra una caída real de 25,2% promedio, que disminuye a 17,3% en el caso de los haberes mínimos complementados con bonos.
"El gasto en jubilaciones y pensiones cae como consecuencia de la actualización de haberes por debajo de la inflación, parcialmente compensado por la aplicación de bonos otorgados a los jubilados y pensionados de menores ingresos", determinó OPC.
No obstante, a raíz de la implementación del nuevo esquema de movilidad y la desaceleración de la dinámica inflacionaria propiciaron que los haberes jubilatorios superiores a la mínima exhiban una recuperación de 10% en términos reales respecto a diciembre 2023. En tanto, las jubilaciones mínimas con bonos incluidos mermaron 6%.
"Cabe advertir que desde marzo el gasto en jubilaciones y pensiones viene desacelerando su caída: en el acumulado a septiembre cayó 20% real, 12 puntos porcentuales por debajo de la caída máxima registrada en el acumulado a febrero", sumaron los especialistas del Congreso.
LM
También te puede interesar
-
Miguel Ponce: "El mundo marcha hacia un enfriamiento de su economía"
-
Los bonos de la deuda argentina van a generar en 2025 la cuarta parte de la ganancia de 2024
-
Para un ex interventor del ENRE, "el nivel de competencia por el control del sector energético genera incertidumbre"
-
Victoria’s Secret desembarcó en la Argentina: por qué los precios son hasta 350% más altos
-
Playeros preocupados con el autodespacho de combustible: "Hay 70 mil puestos de trabajo en riesgo"
-
Alquileres temporarios: una tendencia reducida luego de la derogación de la Ley de Alquileres
-
Tarjetas prepagas: los rubros más controlados por las empresas
-
ARCA vigila los movimientos bancarios de los contribuyentes: cuáles son los nuevos montos
-
ARCA: Hoy 5 de febrero, es el último día para recategorizase en el monotributo con las nuevas escalas
-
¿Qué está pasando en la planta de Nissan en Córdoba?