Negociación con el FMI

Héctor Torres: "Caputo y Mondino son bomberos de un Presidente con incontinencia verbal"

El ex representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional opinó sobre el vinculo actual entre Argentina y el organismo internacional. También se refirió a las críticas del presidente Javier Milei hacia el Director del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés.

Héctor Torres Foto: twitter Héctor Torres

El ex representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), Héctor Torres, expresó “estoy seguro de que vamos a tener un nuevo programa” en relación al acuerdo que mantiene el país con el organismo internacional. 

En diálogo con PERFIL, Torres remarcó la necesidad tanto del Fondo como de Argentina de llegar a una renegociación, y se refirió a la foto del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, con la titular del FMI, Kristalina Georgieva. “Es un error confundir cortesías con compromisos”, dijo.

También señaló que tanto Caputo como la canciller, Diana Mondino, son “bomberos de un presidente con incontinencia verbal”, que tratan de revertir tensiones por las declaraciones públicas del presidente Javier Milei.

—¿Cómo ve la relación actual entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional?

—Es una relación de dos partes que necesitan ponerse de acuerdo. Nosotros somos el principal deudor del FMI y el FMI es nuestro principal acreedor. Somos algo así como rehenes mutuos.

—Sobre las declaraciones del Presidente del vínculo de Sergio Massa con el Fondo, ¿cree que el organismo apoyó a Massa como dice Milei? ¿benefició al gobierno anterior?

—Para explicar la “buena voluntad” del FMI con el gobierno de Alberto Fernández hay que empezar por recordar que el programa 2018 concentró la mayor parte de los desembolsos previstos durante los 18 meses que quedaban del gobierno de Macri. Fue un mega-programa de 57.100 millones de dólares, en el cual el FMI aceptó concentrar aproximadamente el 89% de los desembolsos durante el resto del gobierno de Macri. Finalmente, el programa descarriló después de las PASO y el FMI retuvo los últimos desembolsos, pero estaba claro que había una apuesta política detrás de esa “generosidad” con Macri.

Milei volvió a atacar a un funcionario del FMI y dijo que si dolarizaba, iba preso

— Y en relación a lo que también dijo Milei, ¿a diferencia de Massa al actual gobierno "le ponen peros"? 

—Massa quería ser presidente y prometió lo que no tenía ninguna intención de cumplir. Creo que agotó la poca credibilidad que nos quedaba como país. Igualmente, no se trata de ponerle palos en la rueda al gobierno de Milei. Pero como dice el dicho, “el que se quema con leche ve una vaca y llora”. Creo que el único “pero” que está poniendo el FMI es a la aspiración de Milei de que el próximo programa empiece con un fuerte desembolso que el gobierno pueda usar para pulsear al mercado. Ese pedido tiene un tufillo a “déjà vu”. 

—¿El FMI es más permisivo con algunos gobiernos que con otros?

— El FMI no está exento de la política. 

—En relación a los dichos del Presidente sobre el director del Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdés ¿Cómo repercuten ese tipo de declaraciones dentro del FMI? 

—Si Milei quiere que Kristalina Georgieva cambie un funcionario, lo peor que puede hacer es criticarlo públicamente. Hay que evitar personalizar los problemas.  

Luis Caputo arranca con su agenda en el G20 y se reúne con Kristalina Georgieva del FMI

—La foto de Georgieva con Caputo en el marco de las reuniones de ministros de economía del G20 en Brasil, ¿puede ser leída como una posible apertura para renegociar?  

—Es un error confundir cortesías con compromisos. La foto de Caputo y Georgieva sonrientes y el tweet de Caputo agradeciendo su apoyo y diciendo que Kristalina es “la mejor directora gerente que el Fondo haya tenido”, es una forma de tratar de revertir la tensión producida por las críticas públicas de Milei. Caputo y Mondino son bomberos de un presidente con incontinencia verbal.   

— ¿Entonces de acá hasta que pase las elecciones en Estados Unidos el FMI no se sentaría a evaluar una renegociación con Argentina? 

—El Fondo quiere un nuevo programa y nosotros necesitamos un nuevo programa. El resultado de las elecciones de EEUU no cambia esa realidad y estoy seguro de que vamos a tener un nuevo programa. 

El problema es que el FMI quisiera un programa de desembolsos pausados, que se vayan aprobando a medida que el gobierno vaya implementando las reformas estructurales que se propone hacer y que no aumente demasiado su actual exposición con la Argentina. 

El gobierno en cambio quiere un programa que empiece con un desembolso importante y de libre disponibilidad. Es decir, tomar dólares que se puedan usar en el mercado local para comprar pesos y así morigerar los riesgos de levantar el cepo.  

—¿Alcanzaría con una victoria de Trump para una renegociación y obtener fondos nuevos? 

Estados Unidos tiene una gran influencia en el FMI. Pero el FMI no es una agencia del gobierno estadounidense. Antes de pedirle al directorio que apruebe un nuevo programa, la gerencia necesitará contar con el apoyo o al menos con la aquiescencia de los demás países del G7 y también de algunos países del llamado “Sur Global”. El apoyo de China, Brasil y la India puede ser muy importante.