ECONOMICO

ESG: Claves para competir en forma sostenible (incluso en Argentina)

Un nuevo estudio de KPMG sobre los reportes de sostenibilidad mostró que las empresas argentinas están cada vez más enfocadas en la evaluación y gestión de sus riesgos bajo una perspectiva ESG (temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo), principalmente en lo que se refiere a cuestiones climáticas. ¿La razón? Se trata de estar listos para abordar los riesgos e impactos tanto económicos como reputacionales a nivel global.

Ambiente. Las acciones de ESG ayudan a que las empresas sean más sostenibles. Foto: cedoc

Con el objetivo de analizar las tendencias mundiales en la elaboración y presentación de información sobre temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG), KPMG acaba de publicar el Estudio Global sobre Reportes de Sostenibilidad 2024, que se realiza cada dos años desde 1993 tomando como base a las 100 mayores empresas de cada país. En esta edición se analizaron los reportes de 5.800 empresas, distribuidas en 58 países. Se destacaron los avances en los resultados de Argentina, si bien no tuvieron un impulso por exigencias normativas locales.

Desde enero de 2023 en la Unión Europea es obligatorio para las empresas la presentación de informes de sostenibilidad y por eso se están implementando gradualmente las CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive), las directivas sobre información corporativa en materia de sostenibilidad. En este sentido, la reciente Encuesta de Informes de Sostenibilidad de KPMG 2024, El movimiento hacia los informes de sostenibilidad obligatorios, muestra que muchas empresas en el mundo están implementando medidas antes de que se les exija hacerlo, como el caso de evaluaciones de doble materialidad (esto es el proceso que permite a las empresas identificar los aspectos más importantes de su actividad en la temática, y que considera los impactos financieros y no financieros); y la elaboración de informes voluntarios junto a su divulgación.

La investigación de KPMG describe cómo los informes de sostenibilidad se han convertido en parte habitual de casi todas las 250 empresas más grandes del mundo, y así mismo dichas tendencias se reflejan en las restantes 5.550 que conforman en ranking global. Integrado por las 100 principales empresas de cada país, territorio o jurisdicción. Un dato destacar es que en los dos últimos años es el aumento en la proporción de empresas que publican objetivos de reducción de carbono. El porcentaje de empresas que informan sobre biodiversidad sigue siendo menor, pero ha aumentado de manera similar desde 2022.

“A medida que la presentación de informes obligatorios se expande e intensifica, también lo hace la gama de soluciones de sostenibilidad, incentivos, vehículos de financiamiento climático y tecnologías de clase mundial que ayudarán a descarbonizar y modernizarnos; ya sea a través del acceso al capital mediante adaptación y/o transición para financiar infraestructuras sostenibles o proteger la biodiversidad. Las acciones de ESG ayudan a que las empresas sean más sostenibles”, explicó John McCalla-Leacy, Líder Global de ESG de KPMG International.

En América Latina

La región mantuvo un alto nivel de presentación de reportes de sostenibilidad. El 69% de las empresas relevadas afirmó publicar esos informes, una cifra consistente con los resultados de 2022 y solo superada por Europa y América del Norte. En la edición de 2024 participaron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Entre los países analizados, Brasil y Chile se destacaron con el mejor desempeño con más de 90% de las cien empresas que proporcionaron datos sobre sostenibilidad, probablemente debido a su fuerte integración a los mercados internacionales. Argentina, México y Perú le siguieron de cerca con más del 80% de empresas que presentaron reportes.

Aunque la publicación es obligatoria en la mayoría de los países de América Latina, la región se está alineando cada vez más con los estándares globales, como GRI y SASB, con un 78% y un 64% de las empresas encuestadas siguiendo dichos estándares, respectivamente. De manera similar, las regulaciones internacionales están desempeñando un papel cada vez más importante en la evolución de las prácticas de presentación de reportes de sostenibilidad en la región, en particular sobre su cadena de valor. Esto genera una nueva demanda de información de gestión de ESG hacia empresas de menor porte.

En comparación con otras regiones del mundo, América Latina está bien posicionada en la adopción del análisis de materialidad (82%) para la elaboración de los reportes con especial atención al uso de la doble materialidad (44%), teniendo en cuenta tanto los impactos ambientales como los financieros en los negocios. En este aspecto, el peor desempeño observado fue el de América del Norte. Asimismo, los aspectos sociales están cobrando cada vez mayor importancia incrementándose en un 3% la cantidad de empresas latinoamericanas que reconocen que los aspectos sociales pueden generar un riesgo financiero, tales como los derechos humanos, las prácticas laborales y el impacto en la comunidad.

Vale destacar, por ejemplo, que después de varios años al frente en el reconocimiento de la pérdida de biodiversidad como riesgo a los negocios, América Latina aparece en segundo lugar (52%) después de Medio Oriente y África (56%).

Considerando que es en la región donde se concentran los dos países con mayor biodiversidad del mundo (Brasil y Colombia) y la selva amazónica, aún hay mucho por progresar en el reconocimiento de la importancia de la preservación y regeneración de la fauna y flora, incluso para el desarrollo de nuevos negocios y para la estabilización del clima.

Un análisis de Argentina

Argentina fue uno de los países con mayor aumento en la tasa de informes de sostenibilidad, habiendo crecido en un 14% con relación a 2022. Esto refleja que las empresas han profundizado su trabajo en cuestiones de ESG y, consecuentemente, en la rendición de cuentas de lo realizado.

“Las principales empresas en Argentina consideran que la gestión y el reporte de los temas de sostenibilidad es fundamental para la continuidad de su negocio”, señaló Romina Bracco, socia líder de GRCS & Servicios ESG en KPMG Argentina. Luego de la pandemia, continuó, “se visualizan mayores niveles de concientización respecto a la importancia de contar con una gestión adecuada de los riesgos asociados a ESG y la necesidad de incorporarlos a los modelos de ERM existentes. Resulta fundamental poder brindar información específica respecto a cómo los riesgos vinculados a cuestiones ambientales y sociales pueden afectar la continuidad del negocio, requisitos en muchos casos para acceder a mayores programas de financiamiento”.

“También notamos que algunas empresas comenzaron a reportar en este último período motivadas por las regulaciones en otros mercados que implican una mayor exigencia de mejoras en la gestión y la divulgación cualitativa de ciertas métricas –siguió Bracco–. Estos mayores niveles de reporte a nivel local generan un efecto de contagio positivo donde los que no hacen o avanzan en estos temas, están retrocediendo respecto a otros”.

Los puntos más destacados del informe sobre el país indican:

• Un notable aumento en la cantidad de empresas que han incorporado el aseguramiento por parte de un tercero independiente respecto a la calidad y alineación respecto a los estándares internacionales, lo que sugiere que el sector privado local busca demostrar mayor transparencia y confianza entre sus grupos de interés.

• Las empresas están cada vez más enfocadas en la evaluación y gestión de sus riesgos bajo una perspectiva ESG (principalmente en lo que se refiere a cuestiones climáticas) debido a los riesgos e impactos tanto económicos como reputacionales.

• Los reportes de sostenibilidad son el medio más utilizado para informar a todos los stakeholders sobre la gestión y como estrategia de mitigación, con el objetivo de demostrar la evolución del negocio en un contexto de transición.

• Las empresas han profundizado los objetivos de reducción de carbono siguiendo la tendencia mundial de reducir la huella de carbono como paso inicial para diseñar un plan de descarbonización como estrategia para un negocio más resiliente en una economía baja en carbono.

• La gestión de la biodiversidad es una tendencia que se encuentra en auge, y refiere a profundizar el conocimiento acerca del origen de ciertas materias primas y productos, y la importancia que los mercados dan a esa información en el momento de tomar decisiones de compra.

• El origen de las materias primas es un tema de suma relevancia en Argentina, pues varias compañías forman parte de cadenas de valor globales como proveedores de materias primas e insumos.

Seis grandes tendencias que surgen de la encuesta global

La presentación de informes de sostenibilidad y el establecimiento de objetivos de carbono se han convertido en parte de la normalidad. Tanto los informes de sostenibilidad como los objetivos de carbono han sido adoptados por casi todas las empresas del grupo G250.

Algunas empresas ya han cambiado sus prácticas antes de pasar a la obligatoriedad en la presentación de informes de sostenibilidad dentro del marco de la CSRD de la UE que se aplica para los informes de un grupo inicial de empresas para los ejercicios que finalizaron el 31 de diciembre de 2024, con algunos teniendo hasta 2029 para publicar sus primeros informes. Sin embargo, algunas empresas, principalmente con sede en Europa o con actividades allí, ya se están preparando para la CSRD.

La doble materialidad exigida por la CSRD es utilizada ahora por la mitad de las organizaciones consultadas. Las empresas más grandes del G250 son propensas a utilizar procesos de doble materialidad que evalúan tanto los impactos en la sociedad como en el ambiente y cómo esto afecta su rendimiento financiero.

A pesar de los avances hacia la presentación obligatoria de informes, las directrices y normas voluntarias siguen siendo ampliamente utilizadas: GRI (Global Reporting Initiative, la organización internacional que promueve la transparencia por medio de la divulgación de información en materia de sostenibilidad) sigue siendo el estándar más popular, con tres cuartas partes de las empresas del G250.

Los informes sobre la biodiversidad siguen aumentando: Alrededor de la mitad de los grupos G250 informan sobre biodiversidad, frente a la cuarta parte que lo hacía cuatro años atrás, aunque el crecimiento ha sido más lento en los últimos dos años.

La adopción de las recomendaciones del TCFD (Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima) sigue aumentando. Casi tres cuartas partes de las empresas del G250 informan sobre los riesgos climáticos, en línea con las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras relacionadas con el Clima. Dado que el TCFD fue un aporte clave tanto en los estándares ISSB como en el ESRS, los adoptantes tienen una ventaja al implementar estos nuevos estándares.

 

Sostenibilidad - Cómo se hizo el informe

El trabajo está basado en una investigación realizada por profesionales de KPMG que representan a cincuenta y ocho firmas miembro de la red mundial. Se revisan los informes financieros, integrales y ESG/de sostenibilidad publicados por las cien empresas más grandes en sus países, territorios y jurisdicciones que permiten reunir datos de 5.800 empresas. Esto lo convierte en el más completo de la serie de estos informes iniciados en 1993.

Para cada empresa estudiadas el profesional de KPMG analizó el informe más reciente disponible de las organizaciones de donde se extrajeron 52 datos utilizando un cuestionario estandarizado. Las respuestas de las empresas encuestadas se han combinado en un único conjunto de datos de más de 180.000 elementos, el cual ha sido validado y analizado para producir los resultados finales. Este informe también se basó en la experiencia de los especialistas en la materia de KPMG en todo el mundo a través de entrevistas y otros aportes.