El superávit comercial fue de US$ 142 millones en enero, el más bajo en la era Milei por aumento de las importaciones
En el primer mes de 2025, las importaciones aumentaron casi 25% con respecto a enero de 2024, con un fuerte incremento de los envíos via courier.
La balanza comercial de enero registró un superávit de US$ 142 millones, que marca el decimocuarto saldo positivo consecutivo. Se trata del número más bajo desde diciembre de 2023 por un fuerte incremento de las importaciones.
En comparación con el mismo mes de 2024, el saldo se redujo en US$ 643 millones, principalmente debido al incremento en las cantidades importadas, que superó al de las exportadas, a pesar de un aumento del 6,7% en el índice de términos del intercambio, señaló el INDEC.
Las exportaciones en el primer mes de 2025 totalizaron US$ 5.890 millones, lo que representó un aumento interanual del 9,1% impulsado principalmente por un incremento de 12,5% en las cantidades exportadas, mientras que los precios registraron una caída de 2,9%.
Argentina tuvo el déficit comercial con Brasil más alto en 7 años por el aumento de importaciones
En términos desestacionalizados y de tendencia-ciclo, las exportaciones se redujeron 1,5% y 0,4%, respectivamente, en comparación con diciembre de 2024.
Los rubros que más incrementaron fueron Combustibles y energía (+23,7%) y Manufacturas de origen industrial (+16,7%), mientras que el único retroceso de dio en Productos primarios (-5,4%).
Importaciones
Las importaciones sumaron US$ 5.748 millones, con un incremento interanual de 24,6%, explicado principalmente por un aumento de 37,0% en las cantidades importadas, mientras que los precios disminuyeron un 9,0%. En términos desestacionalizados y de tendencia-ciclo, crecieron 3,3% y 1,9%, respectivamente, en relación con el mes anterior.
El rubro que lideró fue Resto de importaciones (+122,6%), que incluye bienes despachados mediante servicios postales (courier), seguido por Bienes de capital (+52,6%). Por su parte, Combustibles y lubricantes marcó la única caída (-32,5%).
"El crecimiento acelerado de las importaciones (+24,6%) frente a un avance más moderado de las exportaciones (+9,1%) está reduciendo rápidamente el superávit comercial. Si esta dinámica se mantiene, Argentina podría entrar en déficit comercial en los próximos meses, lo que presionaría aún más el tipo de cambio y las reservas del Banco Central", según el análisis del CEPEC.
"Controlar el crecimiento de las importaciones y fortalecer sectores exportadores será clave para evitar un deterioro en la balanza comercial", advierte la consultora.
LM
También te puede interesar
-
Gira en EE.UU.: elogios al plan de estabilización, pero con pocos resultados
-
De Maduro a Trump: los otros presidentes que impulsaron criptomonedas
-
Inversiones y tasa de interés: Cuáles son las claves para gestionar los pesos en un mercado volátil
-
El sector automotriz argentino inicia el año con fuertes ventas y nuevos desafíos
-
Lautaro Moschet: "El equilibrio fiscal es el corazón del programa económico del Gobierno"
-
Tras el escándalo $LIBRA, se desplomó el precio del Bitcoin por el hackeo más grande de la historia cripto
-
El BCRA compró US$ 500 millones en la semana pero las reservas volvieron a caer
-
El crudo análisis de The Economist sobre Javier Milei y el escándalo $LIBRA: "El primer gran bochorno"
-
La transformación del Banco Nación en Sociedad Anónima genera incertidumbre en el campo
-
El CEO de Apple se reunirá con Trump ante la amenaza de aranceles para el iPhone