El ingreso disponible cayó 17% en 2025 para un hogar en AMBA
La suba acumulada de 65,8% real en los gastos fijos tuvo mayor impacto en los hogares con menores ingresos.
A pesar de la recuperación del ingreso total en la última parte del año, el ingreso disponible de los hogares en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), es decir lo que queda luego de haber cumplido con sus obligaciones fijas (gas, luz, agua, transporte y expensas), cayó 18% en 2024 con respecto a 2023, aunque mejoró en el segundo semestre, de acuerdo con un informe de Empiria.
En diciembre pasado, el ingreso disponible quedó 13% por debajo de los niveles de noviembre 2023 (antes de la asunción de Javier Milei a la presidencia), aunque con diferencias por segmentos.
El impacto fue mayor en los hogares de menores ingresos, donde la caída fue de 19%, mientras que en los de mayores ingresos alcanzó el 8,9%.
La inflación mayorista fue de 1,5% en enero, el número más alto en cuatro meses
“Esta caída se debió a una suba acumulada de 65,8% real en los gastos fijos en 2024: el gasto en transporte aumentó 87,4%, electricidad, gas y agua 143%, el gasto en agua 97,5%, las expensas subieron 39,7% y el gasto en alquiler subió 66,5%, por el rezago causado por la Ley de Alquileres sancionada en 2020”, señala el reporte de la consultora.
Ingresos totales
Los ingresos totales para el hogar promedio cerraron 2024 con una caída interanual del 4% (+17% desde el piso registrado en febrero) pero el ingreso disponible fue 13% menor (8% mayor con respecto al piso de abril).
Para el segmento de los hogares que se encuentran en los deciles 1-4 (menores ingresos), el ingreso disponible en 2024 cayó 18% con respecto a 2023, con una recuperación de 8% por encima del piso en abril 2024. En diciembre el ingreso disponible se contrajo 1% con respecto a noviembre debido a un leve aumento del 0,6% en gastos fijos y a una caída del ingreso del 0,5%.
En los hogares entre los deciles 8-10 (mayores ingresos), el disponible se redujo 8,3% en 2024. En este caso, los gastos fijos aumentaron 40% interanualmente. Además, el ingreso total cayó 3,6% vs diciembre 2023, lo cual impactó de manera negativa a la disponibilidad del ingreso. En este segmento, el ingreso disponible tocó piso en marzo de 2024 y desde allí acumuló un crecimiento del 10% hasta diciembre. Con respecto a noviembre la disponibilidad del ingreso cayó 0,7%.
Desde Empiria sostienen que si se utilizara, en lugar de índice publicado por el INDEC, una re-estimación a partir de la canasta de consumo resultante de la ENGHo 2017-2018 (la que se usará cuando se actualice el IPC, la inflación habría sido de 135% en lugar de 118% y el ingreso disponible habría terminado 2024 con una caída promedio del 21% con respecto a 2023 y, en diciembre, habría sido 18% menor al de noviembre de 2023 (13% con la medición de INDEC).
LM
También te puede interesar
-
La inflación mayorista fue de 1,5% en enero, el número más alto en cuatro meses
-
Desfasaje en la medición de la pobreza: "El problema de fondo es la metodología obsoleta con la que se están tomando los datos"
-
Hernán Letcher: "Hay una decisión política de planchar los salarios"
-
Tosi sobre las negociaciones con el FMI: "Con la buena relación entre Milei y Trump, este episodio no debería afectar"