“INFLUENCERS” FINANCIEROS

De Maduro a Trump: los otros presidentes que impulsaron criptomonedas

Desde el Petro venezolano, pasando por las experiencias salvadoreña y centroafricana, con matices, algunos presidentes del mundo impulsaron, promocionaron y difundieron criptomonedas que, o bien tuvieron un éxito inmediato seguido de fracaso, o no lograron subsistir en el tiempo. Cuáles son los antecedentes del escándalo de la $LIBRA en Argentina y cómo terminaron esos modelos.

VENEZUELA. Maduro había creado su propia criptomoneda: el Petro. Foto: AFP

Los casos de presidentes y líderes políticos que impulsaron la creación de criptomonedas tienen una característica en común: los protagonistas suelen ser muy activos en redes sociales. El antecedente más reciente de lo ocurrido en Argentina con la $LIBRA fue en la República Centroafricana (RCA). El presidente de ese país, Faustin-Archange Touadéra, anunció el 9 de febrero en su cuenta de X el lanzamiento de $CAR, algo que definió como “un experimento diseñado para mostrar cómo algo tan simple como un memecoin puede apoyar el desarrollo nacional y colocar a la República Centroafricana en el escenario mundial”.

A ese posteo inicial del mandatario le siguió uno con la dirección de la página web de la moneda (a la que, hasta el momento de la publicación de esta nota, no se puede acceder). “Como segundo presidente del mundo en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal, siempre he reconocido el potencial de las criptomonedas y sus beneficios a escala global”, agregó.

En efecto, en 2022 la República Centroafricana fue el segundo país del mundo –después de El Salvador– en adoptar el Bitcoin como moneda de curso legal. Poco tiempo después creó su propia criptomoneda, el “Sango”, cuya página web tampoco está activa.

El experimento salvadoreño sobrevivió cuatro años. En 2021 el poder legislativo de ese país había aprobado la adopción del Bitcoin como moneda de curso legal, pero en enero de 2025 la norma se modificó, y el criptoactivo dejará de ser moneda oficial de aceptación obligatoria para convertirse en un medio de pago para ciudadanos y empresas que de manera voluntaria decidan utilizarlo. La modificación de la ley, a la que el presidente Nayib Bukele no hizo mención en las redes sociales, se debe a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que puso como condición mitigar los riesgos de este tipo de operaciones. En cambio, en junio de 2021, celebraba que la propuesta de ley “estaba casi lista”. Luego de eso, son incontables las menciones que hizo el mandatario acerca de los beneficios de esta iniciativa.

Sin embargo, en una entrevista en la revista Time aseguró que la medida no había tenido la adopción generalizada que se esperaba. “No lo consideraría un éxito rotundo”, sentenció.

Un año antes de la modificación de la norma en El Salvador, Venezuela había abandonado el “Petro”. La criptomoneda creada por Nicolás Maduro en 2018 como un intento de sortear las sanciones de los Estados Unidos no prosperó. El 7 de mayo de ese año Maduro afirmaba en su cuenta de X que Venezuela se adelantaba al futuro. “Por su seguridad y fortaleza, el Petro estará dentro de las criptomonedas más importantes del mundo, y elevará la conciencia patriótica del sector empresarial y productivo del país”. La novedad fue celebrada durante días y por diferentes posteos, algunos de los cuales reproducían los mensajes oficiales difundidos por otras vías. Pero, sobre el final de este experimento, tampoco hubo anuncio virtual.

Presentada como una criptomoneda respaldada en las reservas petroleras y recursos minerales del país, el Petro finalizó sin ver el fin de las sanciones y sin lograr la confianza, como ocurrió en El Salvador, que garantizara su uso masivo.

En el país que impuso esas sanciones las cosas se presentaron de manera diferente. El actual Presidente, Donald Trump, lanzó su criptomoneda $TRUMP pocos días antes de asumir, con lo que –a pesar de ser ya electo– no llegó a impulsar su iniciativa privada como mandatario en ejercicio. “¡Ya está aquí mi nuevo meme oficial de Trump! Es hora de celebrar todo lo que representamos: ¡GANAR! Únete a mi comunidad especial”, posteó el 17 de enero, tres días antes de su toma de posesión. Dos días después se creó $MELANIA, con las mismas características. En pocas horas la criptomoneda de Trump se transformó en una de las más valiosas del mundo, pero luego bajó su valor. La página, en este caso, sigue activa.  

En Argentina Javier Milei suele seguir los pasos de su colega estadounidense. Sin embargo, el ejemplo de la $LIBRA fue sustancialmente distinto: por empezar, se trató de –en palabras del Presidente– la “difusión” de una iniciativa privada que ocurrió con él al frente del Gobierno. El 14 de febrero, cuando promocionó vivalalibertadproject.com, llevaba más de 430 días al mando. “La Argentina Liberal crece!!! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina”, afirmaba en el posteo que –unas horas y miles de damnificados después– eliminó.

 

AB