Caputo negó que un acuerdo con el FMI implique devaluar y anticipó el número de la inflación
El Ministro de Economía también auguró un crecimiento mayor al 5% para la economía en 2025. Además, sostuvo que el acuerdo con el organismo de crédito tampoco implica una salida inmediata del cepo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó hoy de plano que un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pueda implicar una devaluación del peso ni tampoco la salida inmediata del cepo.
También anticipó que la inflación que el Gobierno espera para enero estaría alrededor de 2,3%. Además pronosticó un crecimiento durante 2025 mayor al 5% proyectado por el mercado y el organismo internacional.
“No va a haber ninguna devaluación por el acuerdo con el Fondo”, ratificó el ministro en una entrevista con LN+. Dijo que “tampoco implica que una vez hecho el acuerdo se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente”, aclaró.
Caputo detalló que los fondos frescos servirán para recapitalizar el Banco Central (BCRA), pero que se requiere eliminar el excedente de pesos y la convergencia del IPC mensual al crawling peg y la inflación internacional.
Domingo Cavallo alertó que los dólares del FMI no son suficientes para levantar el cepo cambiario
Caputo habló sobre los precios altos y los derechos de exportación
Sobre los precios, dijo esperar que los valores de los autos, por caso, sigan bajando gracias a la eliminación del primer tramo de los impuestos internos anunciada por el Gobierno, mientras que afirmó que en los próximos meses los precios de la ropa descenderán gracias a la mayor apertura de importaciones y a la competencia que impulsarán las medidas oficiales.
Por otra parte, ratificó que la baja de las retenciones anunciadas hace unos días serán temporales. “No vamos a arriesgar el equilibrio fiscal”, advirtió el ministro de Economía.
Sin embargo, sostuvo que la intención del Gobierno es eliminar los derechos de exportación. A pocas horas de reunirse con la Mesa de Enlace, dijo que "la decisión es temporal porque esto es lo que nos da la plata y queríamos solidarizarnos con el campo y hacer el máximo esfuerzo". "Teníamos algo de superávit entonces invertimos en reducirle esto al campo en esta campaña que ahora afortunadamente llovió fuerte en la zona núcleo y el precio de la soja recuperó", agregó.
"Nosotros a donde vamos es a la eliminación de estos impuestos, nosotros vinimos acá a bajar impuestos", aseguró y enumeró: "Empezamos por el impuesto inflacionario, sacamos a 9 millones de personas de la pobreza, eliminamos el Impuesto País, las retenciones a las economías regionales, bajamos los impuestos al campo, eliminamos prácticamente a cero la mayoría de los aranceles de bienes de capital que muchos usan para producir, hablando de nivelar la cancha". "El objetivo es que termine siendo algo permanente en el campo pero ahora vence en junio, nosotros el equilibrio fiscal no lo vamos a arriesgar de ninguna forma", subrayó el titular del Palacio de Hacienda.
Cuando se lo consultó sobre la apreciación cambiaria, el ministro la negó y dijo: “En 2024, el Banco Central compró US$19.000 millones de reservas; récord histórico en la Argentina. ¿Cómo puede comprar US$ 19.000 millones con un dólar retrasado?”, se preguntó.
“Sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados, lo que no quiere decir que el dólar está atrasado”, agregó.
Por último, dijo que para prevenir shocks externos "lo único que nosotros podemos hacer es ser lo más ortodoxos posible desde lo fiscal y desde lo monetario, que es lo que Argentina nunca fue".
"En el último trimestre hubo shocks importantes, devaluó fuertemente el real, los commodities nuestros cayeron, la tasa en Estados Unidos subió fuertísimo; cualquiera de esos tres te hubieran puesto en jaque y mientras pasó esto Argentina fue uno de los países que mejor anduvo en los últimos tres meses", concluyó.
NA / Gi
También te puede interesar
-
Ciclo lectivo 2025: la canasta escolar subió hasta un 83% y la educación privada también se encarece
-
Consultoras estiman que la inflación de enero podría rondar el 2% y que seguiría bajando en febrero
-
Alfredo Zaiat: "Milei apuesta todo al atraso cambiario"
-
Milei pateó la fecha de salida del cepo cambiario para el 1 de enero de 2026 mientras negocia con el FMI