Aparecieron carpinchos verdes en Concordia, Entre Ríos
Mientras las imágenes de los animales teñidos de verde se viralizan, un especialista explicó qué sucede en esa zona de Entre Ríos. Según advirtió el experto, existen medidas que podrían implementarse para prevenir este fenómeno antes de que ocurra.
No es Inteligencia Artificial. Las imágenes son reales. Carpinchos de color verde aparecieron en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos. Este extraño fenómeno, que se viralizó en redes sociales, está relacionado a cianobacterias en sectores acuáticos donde hay poca o nula corriente.
La temperatura no baja y las ansiadas precipitaciones no llegaron de manera copiosa a Concordia, en la provincia de Entre Ríos gobernada por Rogelio Frigerio. Esta situación hace que las cianobacterias tiñan de verde el Lago de Salto Grande y sigan reproduciéndose, mientras genera esta postal más que llamativa.
El licenciado y doctor en Ciencias Biológicas, Martín Novoa, analiza el comportamiento del río Uruguay y de otros cursos de agua. En diálogo con El Litoral, explicó las causas del fenómeno de proliferación de cianobacterias en el embalse ubicado al norte de Concordia y las medidas necesarias para proteger el ecosistema.
El mundo cruza el umbral de 1,5°C y los científicos creen que estamos cerca del punto de no retorno
Causas del "verdín" en el agua
Novoa señaló que este tipo de eventos se producen en la época estival en distintos cuerpos de agua que presentan determinadas condiciones. "El nombre correcto es floración o bloom, que puede darse por algas, microalgas o cianobacterias. En el caso de Concordia, son cianobacterias y son fotosintéticas, es decir, utilizan la luz del sol para realizar fotosíntesis".
Sobre las características de estas cianobacterias, el especialista explicó que "tienen pigmentos que les otorgan ese color verde oscuro o verde azulado tan característico". Además, describió los factores que favorecen su proliferación: "Las altas temperaturas son una de las principales condiciones. Sabemos que el calentamiento global está en auge y cada vez tenemos máximas más elevadas".
También influyen otros factores ambientales, según detalló: "Debe haber poca oxigenación y tratarse de un sistema de agua léntico, es decir, un lago, laguna o embalse. Además, las escasas precipitaciones actuales también favorecen su aparición".
Otro aspecto clave es la disponibilidad de nutrientes, como fósforo y nitrógeno. "Estos pueden provenir de diversas fuentes, como desechos arrojados por las personas, vertidos de actividades humanas de tipo doméstico o industrial, e incluso del arrastre de plaguicidas o fertilizantes por la lluvia", explicó. "Todo esto aporta materia orgánica, que es el alimento de estas cianobacterias. En condiciones propicias, su reproducción es rápida y puede llegar a haber miles de organismos por mililitro de agua, hasta el punto en que se vuelven visibles".
Milei, más 'trumpista' que Trump: analiza retirar a la Argentina del Acuerdo de París
Impacto ambiental y económico por las cianobacterias
El fenómeno afecta no solo a los carpinchos que aparecieron en imágenes virales, sino también a la biodiversidad del lago y a la actividad turística. "Hay microorganismos fundamentales en la cadena alimenticia que, al no recibir luz ni oxígeno debido a la proliferación de cianobacterias, pueden morir", indicó Novoa.
Asimismo, advirtió que "también podría producirse mortandad de peces por anoxia, es decir, por falta de oxígeno". En cuanto al impacto en el turismo, explicó que "a nivel mundial, estas floraciones generan pérdidas económicas porque el mal olor y la imagen desagradable del agua desmotivan a los visitantes".
Cómo afectan las cianobacterias a los seres humanos
Si bien la proliferación de cianobacterias no ocurre durante todo el año, puede ser peligrosa para la salud. "Este es un fenómeno momentáneo, pero lo ideal sería evitar que ocurra. Una vez que aparece, hay que tomar medidas", afirmó el experto.
Sobre los riesgos para los seres humanos, explicó que "estas cianobacterias pueden generar toxinas del tipo hepatotoxinas y neurotoxinas". Dependiendo del nivel de exposición, pueden provocar "dermatitis, alergias, problemas gástricos como vómitos y diarrea, y con el tiempo afectar el hígado y el sistema nervioso". En casos extremos, "algunas publicaciones científicas han registrado parálisis por ingesta y exposición prolongada".
Por ello, Novoa recomendó adoptar precauciones: "Es fundamental evitar el ingreso al agua, no consumir pescados en esta época y, en un escenario extremo, considerar la posibilidad de no habilitar las playas".
NG/fl
También te puede interesar
-
La investigadora cordobesa Sandra Diaz ganó un prestigioso premio ambiental
-
¿De qué se trata el Acuerdo de París por el cambio climático?
-
Según un censo ambiental, el 74% de los residuos hallados en las playas bonaerenses son plásticos
-
La Carlota: estudiantes transforman colillas de cigarrillos en agendas inteligentes y ganan reconocimiento internacional