Con destacadas películas nacionales e internacionales, se presentó la programación del 6° Festival de Cine de Entre Ríos
"Esta edición tiene un crecimiento sustancial en su programación y su implementación en el territorio", destacó uno de los directores del FICER. Días atrás, las autoridades de la provincia firmaron un acuerdo de colaboración con los festivales de San Sebastián y Málaga.
El Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (Ficer) dio a conocer este miércoles la programación de su sexta edición, integrada por importantes películas nacionales e internacionales, a una semana de su comienzo. En el marco de un acuerdo histórico de colaboración con los festivales de San Sebastián y de Málaga, se extenderá entre el 11 y el 15 de diciembre en Paraná y en más de veinte subsedes.
Organizado por el Gobierno de la Provincia, a través de la Secretaría de Cultura y el Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos (IAAER), el festival cuenta con producciones internacionales destacadas como "Favoriten" (de Ruth Beckermann) y "La luz que imaginamos" (de Payal Kapadia), que se proyectó en el Festival Internacional de Mar del Plata y viene de ganar a Mejor Película Internacional en el Círculo de Críticos de Nueva York (NYFCC).
Dentro de la Sección Oficial competirán filmes como "Elda y los monstruos" (de Nicolás Herzog), "Monólogo colectivo" (de Jessica Sarah Rinland) y "Algo viejo, algo nuevo, algo prestado" (de Hernán Rosselli), entre otras, además de contar con categorías como Cortos Entrerrianos, Panorama Regional, Cine Entrerriano y la presencia de clásicos del cine nacional en Cinemateca presenta.
En conferencia de prensa en el Centro Provincial de Convenciones (CPC), autoridades de la Provincia y del Festival anticiparon las actividades de la próxima semana. Uno de los primeros en tomar la palabra fue Manuel Troncoso, de ministro de Gobierno y Trabajo entrerriano, que destacó la importancia del festival: “Esto pone en valor la capacidad y el volumen artístico que tiene nuestra provincia, que se ha demostrado en diversos rubros como la literatura y la pintura, pero hace varios años también lo viene demostrando en términos de producción cinematográfica, y esto es un orgullo".
"No se defiende con retórica sino con hechos políticos concretos como es el impulso del FICER”, agregó Troncoso, al mismo tiempo que mencionó que el Festival implica reconocernos a nosotros mismos y repensarnos permanentemente. "Eso es el arte, eso es lo que somos, eso es lo que nos da sentido y nos identifica y, por sobre todas las cosas, es lo que nos da libertad en un contexto muy complejo a nivel nacional, en el que este gobierno provincial junto a los realizadores y artistas han decidido juntar fuerzas”.
Por su parte, el presidente del IAAER, Maximiliano Schonfeld, remarcó: “El FICER es un lugar de encuentro entre cineastas y de cineastas con el público, tenemos un cine entrerriano que es muy rico, que viaja por el mundo, que es muy reconocido, lo que falta es seguir desarrollando un fomento a mediano plazo, que los realizadores de acá puedan saber que en Entre Ríos también pueden encontrar los recursos para hacer sus películas”.
En tanto, el director artístico del FICER, Eduardo Crespo, señaló que en esta edición especial hay una programación más grande, con más espacios de proyección porque se suman salas. En sintonía, Tomás Dotta, productor General del FICER, destacó que esta será la primera vez que el Festival va a
llegar a más de veinte subsedes en toda la provincia, "marcando el esfuerzo que se realizó junto al Ministerio de Gobierno y Trabajo, para que esta edición tenga un crecimiento sustancial en su programación y su implementación en el territorio”.
Días atrás, Troncoso se reunió con directivos del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (SSIFF) y del Festival de Málaga, José Luis Rebordinos y Juan Antonio Vigar, para firmar una carta de intención que impulsará la colaboración entre los festivales. Esta alianza estratégica para la industria cinematográfica entrerriana tiene como objetivo promover el intercambio y la relación entre ambos festivales y con las producciones que se realicen en la provincia.
La programación del FICER
La programación de este año comprende cincuenta películas agrupadas en las secciones Cine Internacional, Sección Oficial (en competencia), Cortos Entrerrianos (en competencia), Correntada Cine Argentino, Panorama Regional, Cine Entrerriano y Cinemateca Presenta. Además del voto del público (premio Ojo Pez), los premios del jurado para las secciones en competencia serán de un millón y medio de pesos en la Sección Oficial y de ochocientos mil en Cortos Entrerrianos. Así mismo, habrá premios paralelos del Fondo Nacional de las Artes a Mejor Dirección de Cortos Entrerrianos y el Premio Género DAC a la Mejor Directora de la Sección Oficial.
Se recibieron para esta edición postulaciones de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa y Córdoba que compiten en los cuatro premios de $500.000 en Desarrollo de proyectos para cine y series; y en los dos premios de $2.000.000 en Work in progress. Además, habrá actividades especiales, talleres, laboratorios, entrenamiento actoral y paneles.
Sección Oficial
- Elda y los monstruos - Dirección: Nicolás Herzog
- Monólogo colectivo - Dirección: Jessica Sarah Rinland
- Senda india - Dirección: Daniela Seggiaro
- Álbum de familia - Dirección: Laura Casabé
- Algo viejo, algo nuevo, algo prestado - Dirección: Hernán Rosselli
- El Castillo - Dirección: Martín Benchimol
- Todo documento de civilización - Dirección: Tatiana Mazú González
- Las cosas indefinidas - Dirección: María Aparicio
Cortos Entrerrianos
- Cartas de un río a otro - Dirección: María Ángeles Terraza Córdoba
- La partida - Dirección: Jorge Duré Arraigada
- El río siempre fue un color - Dirección: Floriana Lazzaneo, Mariana Lombard
- Coronada - Dirección: Sol Bugarín
- En lo oscuro no se ve - Dirección: Lucas Mendoza
- Los estados del amor - Ivo D. Betti
- Voces del barrio - Faustino E. Sosa
- ¿Y ahora qué? - Lucía Oliver
- Lo hondo - Sara Van Dembroucke, Fernanda Álvarez, Pedro Bootz
- Mientras tanto estoy acá - Gastón Calivari
- Tras los juncos - Dirección: Leandro Gómez
Cine Internacional
- La luz que imaginamos (All we imagine as light) - Payal Kapadia
- Foco Luciana Decker Orozco - Luciana Decker Orozco
- Favoriten - Ruth Beckermann
- Dahomey - Mati Diop
- El llanto - Pedro Martín Calero
- Grand Tour - Miguel Gomes
- Cuando las nubes esconden la sombra - José Luis Torres Leiva
- Aquí (Here) - Bas Devos
- La leyenda del dragón - Salvador Simó, Li Jianping
Panorama Regional
- El verano más largo del mundo - Alejandra Lipoma, Romina Vlachoff
- La mujer hormiga - Betania Cappato, Adrián Suárez
- Una sola primavera - Joaquín Pedretti
- Una temporada en la frontera - Ileana Dell’Unti
- Nuestra sombra - Agustina Sánchez Gavier
- Foco Festival Play
Cine Entrerriano
- Una ciudad de provincia - Rodrigo Moreno
- Los espejos de la naturaleza - Gabriel Zaragoza
- Sombra grande - Maximiliano Schonfeld
- El aroma del pasto recién cortado - Celina Murga (Película de Clausura)
Cinemateca presenta
- Adán y la serpiente - 1946 - Dirección: Carlos Hugo Christensen
- Foco Jorge Surraco - Jorge Surraco
- Plata dulce - 1982 - Fernando Ayala
- Foco Marilyn Contardi - Dirección: Marilyn Contardi
- Quién lo hace - 1979- Carlos Alfredo Seijas
Gi
También te puede interesar
-
"There Was, There Was Not", el crudo documental que muestra el conflicto de Nagorno Karabaj a través de la vida de cuatro mujeres
-
Milei, el cine y la "batalla cultural": cómo fue Contracampo, la otra muestra en paralelo al Festival de Mar del Plata
-
Murió Silvia Pinal, la última diva del cine mexicano y madre de Alejandra Guzmán, a los 93 años
-
Los cineastas María Alché y Benjamín Naishtat, Premio Perfil por su aporte al cine con "Puan"