Vasconcelos: “si el programa con el FMI no despeja dudas, las tasas podrían seguir subiendo”
El economista del Ieral advierte sobre el impacto de la incertidumbre financiera mientras el Gobierno define el acuerdo con el Fondo. El riesgo país subió a 790 puntos, las reservas del BCRA cayeron en más de 3.000 millones de dólares y la brecha cambiaria se amplió.
Mientras el Gobierno avanza en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la incertidumbre financiera sigue en aumento. El riesgo país superó los 790 puntos básicos, marcando un fuerte contraste con los 595 registrados en enero. En paralelo, las reservas brutas del Banco Central (BCRA) cayeron en más de 3.000 millones de dólares desde diciembre, mientras que la brecha cambiaria volvió a ampliarse, reflejando la desconfianza de los inversores.
El economista Jorge Vasconcelos analiza en su último informe los factores que alimentan esta volatilidad y las perspectivas que enfrenta el país en un contexto global adverso. Uno de los puntos clave es el ritmo de los desembolsos del FMI y la asignación de los 20.000 millones de dólares del crédito, que serán determinantes para aliviar las tensiones del mercado y garantizar el financiamiento del programa económico. Sin embargo, la falta de detalles sobre el esquema de pagos y condicionalidades genera incertidumbre.
Además, se espera que el acuerdo contemple una capitalización del BCRA, aunque todavía no hay precisiones sobre la magnitud de esta medida. La posibilidad de que el Banco Central reciba asistencia para recomponer sus reservas es vista como una estrategia necesaria, pero insuficiente si no se implementan políticas que refuercen la confianza en el peso y reduzcan la brecha cambiaria. En este sentido, la emisión monetaria y la dinámica del déficit fiscal siguen siendo factores de presión.
Otro aspecto señalado en el informe de Vasconcelos es el impacto del contexto internacional. Las tasas de interés globales continúan en alza, encareciendo el costo del crédito para países emergentes como Argentina y reduciendo el margen de maniobra para captar financiamiento en los mercados internacionales.
A esto se suma la volatilidad en el precio de las materias primas y la incertidumbre geopolítica, que pueden afectar el comercio exterior y la entrada de divisas.
La confianza, clave
Para Vasconcelos, el éxito del programa con el FMI dependerá de su capacidad para despejar dudas y restaurar la confianza en la economía. Si las condiciones pactadas no logran generar previsibilidad, las tasas podrían seguir subiendo y las reservas continuarían deteriorándose, lo que aumentaría la presión sobre el tipo de cambio y la inflación. En cambio, una estrategia de «flotación administrada» del tipo de cambio, combinada con medidas que fomenten la inversión y la estabilidad macroeconómica, podría estabilizar las expectativas y reactivar el crecimiento.
Con una economía que busca recuperar el equilibrio macroeconómico, el desafío del Gobierno es encontrar el punto justo entre el ajuste y el crecimiento. La sostenibilidad del acuerdo con el FMI dependerá no solo del cumplimiento de las metas fiscales y monetarias, sino también de la capacidad del Ejecutivo para generar credibilidad y fomentar un entorno propicio para la inversión productiva. En este contexto, el acuerdo no solo será clave para la estabilidad financiera, sino también para definir el rumbo económico del país en los próximos meses.
También te puede interesar
-
Uber en Córdoba: el oficialismo impulsará en el Concejo la modificación de la ordenanza de taxis y remises
-
Uber: qué dijo la empresa tras el fallo del TSJ que autoriza su funcionamiento en Córdoba
-
Incendios forestales en Córdoba: en 2024 se quemaron más de 100 mil hectáreas, un 150% más que en 2023
-
Tras sellar acuerdo con Quinteros, Ferrer habló de "reordenar la seguridad" en Río Tercero
-
Elevan a juicio al fiscal Raúl Ramírez por no investigar la desaparición de droga secuestrada por la FPA
-
"Fue abusada tres veces y no podía gritar": el caso de Débora Cardozo, la otra víctima del Hospital Rawson
-
Extorsión en Córdoba: pagaban hasta $20 mil por "protección" para evitar robos y amenazas
-
Más de 500 expositores se presentarán en la 42ª edición de la Feria Internacional de Artesanías
-
Uber en Córdoba: la oposición pide regulación "razonable" para taxis, remises y apps de viajes
-
Seis de cada diez niños presentan déficit de nutrientes en su alimentación