Uber en Córdoba: la oposición pide regulación "razonable" para taxis, remises y apps de viajes
El concejal radical Javier Fabre cuestionó la omisión del cuerpo legislativo que derivó en una intervención judicial y advirtió sobre "intereses creados" que frenan la modernización del transporte mediante el uso de aplicaciones de viajes.

Tras el fallo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) que autorizó el funcionamiento de Uber en Córdoba, el concejal de la Unión Cívica Radical (UCR), Javier Fabre, arremetió contra la "negligencia" del Concejo Deliberante y del Ejecutivo municipal por no regular a tiempo una modalidad de transporte que, aseguró, "ya es una realidad irreversible".
En diálogo con Radio Continental Córdoba, Fabre sostuvo que la resolución judicial -que impone requisitos a la plataforma- evidencia una "invasión" del Poder Judicial en funciones legislativas, pero admitió que esta intervención ocurrió por la "omisión" de los concejales. "El TSJ está haciendo lo que el Concejo debió haber hecho hace años: regular un servicio que la gente usa masivamente", afirmó.
El edil radical apuntó contra los "intereses creados" que, a su juicio, bloquean una regulación equilibrada: "Las chapas de taxi funcionaron como una caja para la política, igual que los registros automotores a nivel nacional. Hay sectores que no quieren perder esos privilegios". Sin embargo, advirtió que la tecnología avanza sin esperar a la política: "Mientras discutían si prohibir Uber, la gente ya lo usaba. La tortuga se escapó hace rato".
Fabre propuso un modelo de "competencia leal": regular mínimamente a las apps (como seguros y verificación de antecedentes) y flexibilizar exigencias a taxis y remises (como la eliminación de trámites burocráticos). "Sobreregular a Uber es matar su esencia; no regularlos genera competencia desleal. La solución está en el medio", insistió en el programa Última Pregunta.
Críticas al fallo y al municipio
El concejal consideró que el TSJ impuso condiciones "tan rigurosas" -como ITV cada 4 meses o ploteo obligatorio- que "desnaturalizan" el modelo colaborativo de Uber. "O la empresa no podrá cumplirlas y se irá, o seguirá operando en la informalidad", pronosticó.
Uber: por qué aún no es legal en Córdoba y qué requisitos deben cumplir la empresa y los conductores
Además, cuestionó la postura del intendente Daniel Passerini, quien se opuso frontalmente a las apps y prometió una plataforma municipal para taxis: "Gastaron $582 millones en una app que aún no funciona, en vez de modernizar el sistema".
El fallo del TSJ llega tras años de conflicto. Los taxistas, que este lunes marcharon al Palacio 6 de Julio, reclaman "igualdad de condiciones", mientras Uber celebra la decisión, aunque analiza ajustarse a los requisitos. Fabre insistió en que la desregulación es inevitable: "En ciudades con taxis eficientes, Uber no prospera. Aquí el transporte público es deficitario, y las apps llenan ese vacío".
También te puede interesar
-
Mogetta sacó los subsidios al transporte y ahora presentó la Sube como lanzamiento de su candidatura en LLA
-
Con “power” juecista, Juntos vuelve a la carga por el Apross y el PJ ataca a Juez y De Loredo
-
Creía estar salvando una vida, pero en realidad estaba devolviendo un milagro
-
Secuestran cocaína valuada en medio millón de dólares en la Circunvalación: hay dos detenidos
-
Preocupación por el futuro del Tren de las Sierras: usuarios reclaman por recorte de frecuencias
-
Continúan abiertas las líneas de crédito sin interés para emprendedores cordobeses
-
Constructoras bajo la lupa: imputan a los fundadores de una empresa por estafas reiteradas
-
Declaran la quiebra de la empresa constructora Márquez & Asociados
-
Villa María avanza en la regulación de Uber: habrá tarifa única y registro municipal
-
Córdoba ya tiene SUBE: cómo funciona, quiénes acceden al descuento y dónde conseguirla