Obra pública: advierten que "si la desinversión en infraestructura persiste, la recuperación a nivel federal será limitada"
Horacio Berra, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Córdoba, planteó las claves para sostener la construcción y proyecta un 2025 con crecimiento a nivel local, a pesar de los desafíos nacionales.
El sector de la construcción en Argentina atraviesa un momento de fuertes contrastes. Mientras que a nivel nacional la inversión pública se encuentra en un proceso de ajuste, en la provincia de Córdoba la apuesta por la obra pública genera expectativas positivas. Horacio Berra, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Córdoba, analiza el presente y futuro del sector.
El panorama actual: incertidumbre y oportunidades
La construcción privada muestra señales de reactivación, aunque de manera cautelosa. "A nivel nacional y provincial, se observa un leve repunte impulsado por las expectativas de algunos inversores que confían en una posible mejora de los precios en el mediano plazo", explica Berra. Sin embargo, la incertidumbre económica sigue condicionando la toma de decisiones.
El Índice de Construcción tuvo un aumento del 0,7% en Córdoba, la cifra más baja en 6 meses
En cuanto a la inversión pública, el contraste es evidente. "A nivel nacional, la política actual se caracteriza por una clara desinversión en infraestructura. Esto ralentiza el crecimiento del sector y reduce las oportunidades de empleo", advierte. En cambio, en Córdoba, la situación es distinta. "La provincia mantiene un plan de inversión ambicioso en infraestructura, lo que puede generar un impulso significativo en la actividad", señala.
Proyecciones para 2025: entre la recuperación y el ajuste
Las perspectivas para el este año están atadas a las políticas económicas nacionales. "Si la desinversión en infraestructura persiste, la recuperación a nivel federal será limitada", advierte Berra. Sin embargo, en Córdoba, la inversión en obra pública podría generar una reactivación significativa a partir del segundo trimestre de 2025.
Factores clave para sostener la actividad
Para evitar una mayor caída del sector, Berra enfatiza la necesidad de garantizar estabilidad económica y seguridad jurídica. "La inversión en infraestructura debe ser considerada una política de Estado. Además, es fundamental ofrecer un marco económico predecible para que los inversores privados asuman riesgos", sostiene.
El acceso al crédito hipotecario es otro factor determinante. "Actualmente, las tasas de interés son elevadas, lo que dificulta el financiamiento a largo plazo. Una disminución de la inflación podría generar mejores condiciones para la adquisición de viviendas", agrega.
Luego de la renuncia de Sibilla, asumió el nuevo directorio en FAdeA
Empleo y estrategias de reconversión
El impacto de la coyuntura económica sobre el empleo en la construcción ha sido significativo. "El sector ha tocado fondo, con variaciones menores en los últimos meses", indica Berra.
Ante la reducción de proyectos estatales en otras provincias, las constructoras deben buscar alternativas para sostener su actividad. "Las empresas que logren diversificarse hacia desarrollos privados o ampliar su presencia en este sector tendrán mayores posibilidades de mantenerse a flote" recomienda.
Costo de materiales e impacto de la apertura de importaciones
El alza en los costos de los materiales, que en años anteriores fue una preocupación central, ha comenzado a estabilizarse. "Los incrementos ya no superan la inflación oficial y han reaparecido opciones de pago financiado por parte de los proveedores", destaca Berra.
Llaryora en Dubai: “Ayudamos a nuestros empresarios a abrir nuevos mercados en el mundo”
Sobre la apertura de importaciones, advierte que, si bien podría reducir los costos de ciertos insumos, también representa un desafío para la competitividad de la industria local. "No todos los sectores están en condiciones de competir con productos importados, que pueden tener estructuras de costos muy diferentes", señala.
Si bien el contexto económico presenta desafíos, la inversión en infraestructura en Córdoba podría convertirse en un motor de reactivación para el sector de la construcción. «Las políticas de Estado que garanticen estabilidad y previsibilidad serán clave para atraer inversión y sostener el crecimiento», concluye Berra.
También te puede interesar
-
Desde este lunes Grupo Fam operará nuevos corredores del transporte urbano en Córdoba
-
Incendio en la Torre Ángela: un herido, cuatro intoxicados y una mascota muerta
-
Córdoba: fuerte rechazo vecinal a la instalación de un centro de detención será atendido por la Fiscalía General
-
Tras el éxito del Cosquín Rock, Palazzo lanza un proyecto para internacionalizar el cuarteto
-
Boom del e-commerce en Córdoba: las ventas crecieron más de un 100% en 2024
-
El Frente Cívico solicitó un pedido de informe por las muertes de animales en el ex Zoológico
-
Banco Nación como SA: para la Bancaria "es una nueva estafa como las memecoins"
-
El dólar blue en Córdoba: a cuánto cotiza este viernes 21 de febrero
-
Legisladora del PRO cargó contra De Loredo por redes: “que cuente qué pedía para aprobar el pliego del TSJ”
-
Picada fatal en Córdoba: un nuevo detenido por su presunta participación en el choque múltiple