Femicidios: si se deroga la figura penal podrían quedar libres unos 300 femicidas
"Si se llegara a suprimir esta agravante, los condenados podrían pedir un recurso de revisión para tratar de disminuir el monto de la pena, para que le quiten la agravante y tengan la pena del homicidio simple", explicó el excamarista Ricardo Gil Lavedra.
Unos 300 condenados por el delito de femicidio podrían recuperar su libertad en el caso de que sea derogada la figura establecida en el Código Penal argentino.
Aída Tarditti, del TSJ: “Un cambio importante es la inclusión de la perspectiva de género”
“Error conceptual”
El excamarista Ricardo Gil Lavedra aseguró que “hay un error conceptual en lo que dice el Presidente”.
“No es cierto que la vida de la mujer valga más que la del hombre porque ambas son tuteladas por el homicidio simple. Esta pena es igual para cualquiera de los dos”, explicó en declaraciones a Cadena 3 Rosario.
“Lo que nuestra ley trae es una agravante especial, si el homicidio se comete en un contexto de violencia de género respecto de la mujer. Esto se funda en la circunstancia de que la cantidad de hechos de violencia con relación a la mujer son muchísimos mayores que con respecto a los hombres”, agregó el presidente del Colegio Público de la Abogacía de Buenos Aires.
Además señaló que “esto tiene que ver con siglos de explotación y de subordinación de la mujer con respecto al hombre”. “En consecuencia lo que la ley trata es castigar más severamente estos casos, pero esto no quiere decir que la vida de la mujer valga más”, enfatizó.
¿Libertad condicional?
“Si se llegara a suprimir esta agravante, los condenados podrían pedir un recurso de revisión para tratar de disminuir el monto de la pena, para que le quiten la agravante y tengan la pena del homicidio simple”, advirtió Gil Lavedra.
“La otra consecuencia muy importante es que podrían ser beneficiados con la libertad condicional porque la ley también restringe la libertad condicional a muchos delitos, a todos los homicidios calificados, a los cometidos con motivo de narcotráfico o secuestros coactivos. Todos podrían aspirar entonces a tener la libertad cumplidos dos tercios de la condena”, precisó.
Al ser consultado sobre la cifra de 306 condenas de acuerdo a un informe de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres de la Procuración General de la Nación”, el letrado respondió: “Es posible que una norma que está vigente hace 12 años, tenga esa cantidad de condenados por sentencia firme”.
Gil Lavedra consideró que “sería un paso atrás” la derogación de la agravante del femicidio que establece el artículo 80 inciso 11 del Código Penal argentino.
Laura Batistelli: "Derogar el femicidio es un paso hacia atrás"
Igualdad
“No existe más el tema de la igualdad formal ante la ley. Hoy en día se habla de una igualdad real que se consigue a través de determinadas acciones positivas sobre discriminación inversa en el cual se trata de favorecer a un grupo que está tradicionalmente en condiciones desventajosas o que han padecido una desigualdad de índole estructural para poder llegar a una igualdad real”, concluyó el excamarista.
También te puede interesar
-
Ferrer ya comenzó a delinear su continuidad: bendición para el concejal Bossa
-
Se diluye Victoria Villarruel: su imagen positiva perforó por primera vez el 40%
-
Córdoba bajo apagón masivo en pleno calor extremo: barrios sin luz y caos en el tránsito
-
Un vecino de Nono recibió una pena de 25 días de arresto efectivo por causar peligro de incendio
-
El dólar blue en Córdoba: a cuánto cotiza este lunes 3 de febrero
-
Turismo en Carlos Paz: pasó enero con contrastes, pero con expectativas cumplidas
-
Desde SMATA aseguran que Nissan dejará de fabricar en Córdoba
-
Passerini: "El Estado nacional se ha retirado unilateralmente de muchas de sus obligaciones"
-
Luis Juez a De Loredo: “El gesto mío va a ser un abrazo hermoso cuando asuma como gobernador”