CONSUMO

El precio de la carne llegó al mostrador: carniceros trasladan aumentos del 15% a sus clientes

Los incrementos en el valor de la hacienda impactan de lleno en los consumidores. Los comerciantes aseguran que ya no pueden absorber las subas. Indican que es por falta de disponibilidad de hacienda.

Carnicerías ya no pueden contener los aumentos Foto: Cedoc

El precio de la carne registró en los últimos días aumentos significativos en las carnicerías de Córdoba, con incrementos que oscilan entre el 10% y el 15%. La suba, que ronda los $1.500 por kilo según el corte, responde al encarecimiento del novillo de exportación, cuyo valor acumula un alza del 23% en lo que va del año. Los carniceros aseguran que postergaron todo lo que pudieron las subas, y ahora decidieron trasladarlo al mostrador. 

Ignacio Marconetti, propietario de En Carne Propia, confirmó que el ajuste en sus precios fue del 15% y se trasladó por completo a los consumidores. "Entre los dos aumentos recientes, la suba total es del 15%, y eso ya impactó en el mostrador", explicó. En su comercio, el incremento por kilo varió entre $1.500 y $2.000, dependiendo del corte.

La carne aumenta un 10%: cuáles son los motivos detrás de la suba de precio

En el Mercado Norte, la carnicería La Nueva Reina aplicó aumentos más moderados, con subas de entre $300 y $500 por kilo. "No trasladamos todo a los precios finales, pero es difícil contener los incrementos", señaló su dueño, Sergio Machuca, quien estimó que la media res se encareció en torno al 10%.

La tendencia alcista en los precios de la carne está directamente vinculada al encarecimiento del ganado. Según datos de Consignaciones Córdoba, en el último remate en la Rural de Jesús María, el novillo de 300 a 350 kilos alcanzó los $3.080 por kilo vivo, un 14% más que la semana anterior. Desde diciembre, este tipo de hacienda acumula una suba del 23%.

Schiariti: "La revalorización del peso y la brecha cambiaria encarecieron el novillo argentino”

Fernando Bazán, productor ganadero, atribuyó el aumento a la menor oferta de hacienda en el mercado interno. "La falta de renovación del stock ganadero y la presión de la exportación reducen la disponibilidad de novillos para faena, lo que encarece los precios", explicó. Advirtió que la recuperación del rodeo puede demorar entre tres y cuatro años y que el sector enfrenta una rentabilidad baja, afectada por el costo de insumos como el maíz y la soja.

Por su parte, Javier Peralta, secretario de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), confirmó que la suba en la carne era previsible. "Los precios suelen ajustarse a fines de febrero y principios de marzo por cuestiones estacionales y climáticas. Las lluvias recientes redujeron la oferta de hacienda, lo que impulsó los valores", indicó.

Aunque la carne aún se mantiene por debajo de la inflación general del país, los comerciantes advierten que nuevos aumentos podrían darse en las próximas semanas si la tendencia no se revierte.