Córdoba inaugura una nueva estación de biocombustibles en su transición hacia energías limpias
En un acto con la presencia del gobernador, el intendente de la ciudad de Córdoba y otros funcionarios, se inauguró una nueva estación de biocombustibles que suministrará B20 y E17, impulsando la reducción de emisiones y fortaleciendo la transición energética hacia combustibles más sostenibles en la provincia.
La provincia avanza en el desarrollo de alternativas energéticas sostenibles con la inauguración de una estación expendedora de biocombustibles que ofrecerá B20 y E17. El acto, encabezado por el intendente Daniel Passerini, el gobernador Martín Llaryora y el presidente de WICO, Fernando Riccomi, tuvo lugar en la intersección de las calles Rancagua y Capdevilla.
Esta estación se suma a la que se encuentra en Sagrada Familia y Costanera, diseñada para la venta de combustibles líquidos, gaseosos y biocombustibles, la cual se inauguró hace dos años. También existe una segunda estación en calle Isabel la Católica que sirvió para ampliar los puntos de carga para vehículos oficiales.
El B20, compuesto por un 80% de gasoil y un 20% de biodiésel derivado del aceite de soja, y el E17, con un 17% de bioetanol de maíz mezclado con nafta, cumplen con estándares que superan los porcentajes de mezcla obligatorios a nivel nacional. Estas características permiten reducir las emisiones de dióxido de carbono y contribuir a la disminución de la huella de carbono sin necesidad de realizar modificaciones en los motores de los vehículos.
Desde su implementación, más de 2 mil vehículos de flotas provinciales, municipales y privadas han adoptado estos biocombustibles, consumiendo hasta la fecha más de 5 millones de litros. Este consumo ha contribuido a una reducción estimada de 1.8 millones de kilogramos de dióxido de carbono equivalente.
Entre los usuarios de B20 se encuentran camiones de CORMECOR y maquinaria pesada del Ente Córdoba Obras y Servicios, mientras que el E17 es utilizado por unidades como las de la Guardia Urbana de Córdoba.
El proyecto cuenta con el respaldo de la Ley Provincial N° 10.721, que fomenta la transición hacia energías más sustentables. Además, los biocombustibles provienen de productores locales como ACA BIO, PROMAIZ y BIO 4, favoreciendo la economía de la región y reduciendo la dependencia de fuentes externas.
El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, celebró que en Córdoba "hemos dado un paso más al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que provienen de los combustibles fósiles, porque entendemos que todos estos biocombustibles permiten un valor agregado. Córdoba es el gran productor de maíz del país, y como estado subnacional, si lo separáramos de Argentina, sería el octavo estado a nivel mundial".
Con esta nueva estación, Córdoba amplía su red de distribución y consolida la aplicación de energías renovables en el ámbito público y privado, en línea con normativas nacionales e internacionales de calidad y sostenibilidad.
También te puede interesar
-
Rentas asegura que sólo 22 mil propiedades superan el aumento estimado del impuesto inmobiliario
-
Persecución policial con el ministro de protagonista: "Fue todo muy de película, pero en ningún momento tuve miedo", dijo la asaltada
-
La oposición de JxC mide su golpe en el primer round de la pelea por el "impuestazo" de Llaryora
-
Ordenan la búsqueda de un jubilado denunciado por violencia familiar que se niega a usar una tobillera electrónica
-
Córdoba tendrá el primer Ferrari Purosangre de todo el país y Sudamérica
-
Nueva sede de la UPC en Morteros: el intendente justifica la obra y los vecinos siguen con las movilizaciones
-
"Nunca vi algo así en mi carrera", el perito que descubrió niveles de potasio e insulina letales en bebés
-
"Mentir no es sano": el Gobierno provincial desmintió a de Loredo por la incorporación de empleados a planta permanente
-
Y continúan las malas en Belgrano
-
Neonatólogas que actuaron en cada caso no encontraron explicación médica y señalaron a Brenda