Caputo, FMI y atraso cambiario: advertencias tras el anuncio de los US$ 20.000 millones
El ministro prometió un nuevo acuerdo con el FMI para fortalecer reservas, pero persisten dudas sobre los dólares disponibles y la sostenibilidad cambiaria. El análisis del economista Juan Pablo Carranza.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina estaría cerca de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$ 20.000 millones. Sin embargo, lejos de calmar al mercado, el anuncio generó interrogantes sobre los verdaderos términos del entendimiento. En diálogo con Punto y Aparte de Punto a Punto Radio (90.7), el economista cordobés Juan Pablo Carranza advirtió que la medida no resuelve los problemas de fondo de la economía argentina, y que el país enfrenta un serio atraso cambiario y falta de dólares genuinos.
“Tiró una cifra anunciando un acuerdo que todavía no está cerrado, una cosa inédita”, señaló Carranza al analizar la estrategia oficial. “Yo lo veo más como un manotazo de ahogado, apuntando a contener la paliza que le está pegando el mercado financiero.” Según el economista, el tipo de cambio real multilateral cayó de 132 a 81 desde que asumió el Gobierno, un valor que refleja una fuerte pérdida de competitividad externa.
“Estamos totalmente atrasados en tipo de cambio. La economía argentina es poco competitiva.”
Además, cuestionó que se intente mostrar un superávit comercial como síntoma de recuperación, cuando en realidad se explica por el desplome de las importaciones debido a la recesión. El índice de demanda externa es bajo y el flujo de turistas al exterior lo demuestra: “Todos los vuelos que salen desde Córdoba están llenos, porque es más barato irse afuera”.
Carranza también se refirió al uso que podría darse a los fondos del FMI. “Si son solo 6.000 millones porque los otros 14.000 van a sanear el Banco Central, es otra historia.” En ese sentido, recordó que en 2018, en una situación similar, Caputo quemó 15.000 millones de dólares en tres semanas intentando frenar una corrida.
“El ministro ha arrojado más incertidumbre al mercado de la que había.”
“No sé si el Gobierno tiene tantas semanas para sostener la brecha sin que se le vaya de las manos", sostuvo. Según explicó, el plan económico oficial se sostiene en dos pilares: superávit fiscal y un tipo de cambio bajo para anclar expectativas inflacionarias. Sin embargo, advirtió que sin flujo suficiente de divisas, la continuidad de ese esquema es inviable. “Eventualmente entrás en crisis y se impone, de hecho o por el mercado, una devaluación".
Carranza también abordó las reformas que estarían dentro del menú de condiciones del FMI, entre ellas una reforma previsional con aumento de la edad jubilatoria, y una reforma laboral. “Eso va de la mano. No se puede modificar el régimen de jubilaciones sin tocar los ingresos que lo financian, precisó. Y añadió: “Más de la mitad de las personas ya está flexibilizada. El monotributo ha crecido tanto que está instalado en el Estado.”
Por eso, anticipó una posible conflictividad social. “No es una discusión políticamente simple. Estamos hablando de un lío terrible.”
También te puede interesar
-
La Municipalidad de Córdoba pagó US$ 25 millones de la tercera cuota de la deuda contraída por Mestre
-
Semana Santa en Córdoba: llega "Peperina", el evento gastronómico más grande del país
-
Nueva ordenanza del transporte: “No queremos repetir la experiencia de gestiones anteriores”, remarcó Simonian
-
Elecciones legislativas: siete encuestas anticipan para octubre un mano a mano entre libertarios y kirchneristas
-
Copa anunció que desde septiembre volará desde Tucumán a Panamá y reanudará los vuelos desde Salta
-
Planificar la esperanza: no a la baja de la edad de imputabilidad
-
El impacto de la inseguridad en la economía familiar: hasta $470.000 al mes para protegerse
-
Causa Malvinas: por qué la frase de Milei debilita el reclamo argentino según exembajadora en Londres
-
Transporte urbano en Córdoba: nueva ordenanza con vigilancia en tiempo real, pagos con QR y la "Metropolización" en el horizonte
-
En Salta, una propuesta que trasciende el turismo tradicional e invita a conectar con la naturaleza